Construya su propio biodigestor casero
_______________________________________________________________________________________________________
Lo que debe saber
En la actualidad en la mayoría de los hogares o sitios de trabajo se ha implementado la clasificación de las basuras para la reutilización de materiales como el papel o el plástico, además del aprovechamiento del material orgánico en el que se pueden encontrar las cáscaras de las frutas, alimentos en estado de descomposición, etc. Lo interesante de este tipo de material orgánico, es que puede ser convertido en materia prima para el funcionamiento de un dispositivo que permite obtener energía eléctrica y otros tipos de beneficios, se trata de un biodigestor que es favorable usar en fincas o jardines.
En este apartado se muestran los pasos básicos para la construcción de un biodigestor de bajo costo hecho con materiales de fácil acceso, el dispositivo que se presenta a continuación tiene los siguientes pasos:
1. Tomar un recipiente plástico lo más grande posible (mínimo 5 litros), ojalá en forma de botellón, que será el biodigestor propiamente dicho.
2. Colocar un globo inflable de material resistente de tamaño proporcional al recipiente plástico, este servirá como recipiente para el gas producido y además evitará que el biodigestor rompa con la presión del gas (Figura 1.)
Figura 1 . Unión del globo con el botellón con ayuda de una manguera [1]
3. Disponer un corcho, que servirá para cerrar herméticamente el botellón (biodigestor), y hacerle un orificio en el centro. Introducir por dicho orificio una unión en forma de “T”, y sellar con silicona para que no halla escapes (Figura 2.)
Figura 2. Conexión de la boca del botellón con una tubería en “T”: En el extremo derecho se encuentra la llave de paso, en el extremo izquierdo se conecta el globo [1]
4. Conectar el globo por medio de un tubo (o manguera) con uno de los extremos de la unión “T”. Previamente debe probarse que el globo se infle al soplar el tubo.
5. Conectar el otro extremo de la “T”, por medio de un tubo (o manguera) a una llave de paso. Esta a su vez irá conectada (también por medio del tubo) a un mechero o una pequeña cocina de gas. Como es obvio la llave de paso permitirá regular la cantidad de gas que se quiere hacer llegar al mechero (Figura 3.)
Figura 3. Conexión de la manguera con la llave de paso [1]
6. Introducir la mezcla (biomasa) de la cual se obtendrá el gas en el biodigestor, y cerrar herméticamente con el corcho. No se debe llenar el recipiente hasta el tope, el borde de la mezcla debe quedar unos cuantos centímetros por debajo de la boquilla de la unión “T”. Para introducir fácilmente la mezcla puede emplearse un embudo.
7. Colocar el biodigestor con la mezcla en el lugar más caliente posible, si recibe la luz solar directa se debe tapar o pintar externamente de negro para evitar la proliferación de algas al interior del mismo.
Referencias
- Arias, N. y Tricio, V. (2013). Cartilla para la enseñanza de las energías renovables. Burgos, España: Editorial Servicio de Publicaciones e Imagen Institucional. Universidad de Burgos. [Disponible en: https://e-libro.net/libros/libro.aspx?idlibro=12741]
- https://ecoinventos.com/biodigestor-casero/
- http://agricultura101.com/2016/02/como-construir-un-biodestor-casero/
- https://www.taringa.net/posts/ecologia/18085460/Biodigestor-casero.html
Imágenes
[1] Tomadas de https://www.youtube.com/watch?v=_SpqsdsNZmU
_______________________________________________________________________________________________________