
Es bien conocido que, durante muchos años, las necesidades energéticas de la humanidad han sido solventadas principalmente; por el uso de fuentes convencionales, que tienen su origen en recursos naturales limitados como el petróleo, carbón, gas natural, uranio, madera, etc.; catalogados como combustibles fósiles. Para la obtención de energía de estas fuentes fósiles, se realizan una serie de procesos biogeoquímicos complejos que generan diversos residuos altamente contaminantes, esto ha llevado a la reevaluación por parte de las grandes industrias sobre los modelos energéticos que usan actualmente.
Si bien el uso de fuentes fósiles produjo un cambio revolucionario en el desarrollo productivo y tecnológico a lo largo de la historia, también la combustión de este tipo de recursos hace que sus procesos sean altamente contaminantes y que conlleven a un impacto negativo y constante deterioro sobre el ambiente, siendo la principal causa del desequilibrio del efecto invernadero sobre la tierra. Es por eso que, para propiciar un desarrollo sostenible, es necesario promover el uso de otras fuentes alternativas que sean más amigables con el medio ambiente para que puedan ser una solución a varias de las problemáticas ambientales que se presentan en la actualidad.
¿Cómo hacer el cambio?
Este cambio en términos de consumo de energía, se puede generar desde el contexto de formación social, personal y académico de cualquier individuo, siendo este partícipe de una actualidad social que busca un desarrollo ambiental sostenible, en donde dicho cambio puede iniciarse a partir de la enseñanza de las energías renovables desde una temprana edad y que podría ser incorporada como parte de su formación integral dentro del marco de la educación, siendo una de las posibles soluciones a la problemáticas mencionadas, además son prioridad no solo en avances tecnológicos y científicos sino también como parte de un replanteamiento en las acciones y decisiones que ejecuta cada individuo en la sociedad en cuanto al uso energético a través de las estrategias trasversales que se puedan implementar en la educación secundaria.
¡BIENVENIDOS A NUESTRO SITIO WEB!