Bogotá D.C.
Subordinación
El territorio, dentro de sus múltiples dinámicas, presenta una problemática importante relacionada con el desplazamiento forzado y el desarraigo que, por lo general, ocurre desde el sector rural, hacia el casco urbano. Este comprende dimensiones culturales (etnocidio) y económicas (control de rutas estratégicas).
¿Qué emociones activa esta situación?
- Desarraigo, pues se pierde toda conexión con el territorio, la cultura, las raíces, las costumbres y la manera como se vive.
- Temor, asociado a la incertidumbre sobre el devenir
- La mayoría de familias que afrontan esta situación sufren de estrés postraumático, pues deben huir y enfrentar situaciones de discriminación en los nuevos territorios a los que llegan, viéndose obligados a comenzar desde cero
Subordinación
Acciones comunitarias
Generar espacios para exponer las narrativas y memorias de las víctimas. También, para reconocer las causas reales del desplazamiento, desde las voces de quienes lo han padecido.
- Es importante un acercamiento profundo a organizaciones cercanas al territorio afectado, ya que conocen más a fondo las dinámicas del desplazamiento y las necesidades de la población vulnerable.
- La escuela como institución de integración, reconciliación y espacio de diálogo, para preservar la paz y la identidad cultural.
El colegio como espacio mediador entre la esfera social, pública, privada y como preparador de futuros ciudadanos. Se evidencia la importancia que buscan dar los profesores a las situaciones de desplazamiento en sus instituciones.
- Es importante organizar espacios de sensibilización y reflexión con las comunidades, acerca de la dura realidad que enfrentan las víctimas del desplazamiento forzado. Esto, permite generar procesos de empatía y solidaridad, así como crear redes de apoyo para atender sus necesidades y crear nuevos vínculos.
- Desde la escuela se pueden abrir espacios de diálogo e intercambio de saberes que permitan entender dicha coyuntura y evitar su normalización.
Subordinación
Posibilidades de asociatividad

¿Con quién asociarnos para abordar la problemática?
- Organizaciones estatales como ICBF, Ministerio de Educación, Contraloría,
Procuraduría y Defensoría del Pueblo. - Iniciativas como la Casa de la Mujer, los centros culturales zonales y/o
locales. - ONG ́s que estén dispuestas a colaborar en la capacitación o tratamiento
de la población víctima del desplazamiento forzado.

¿Cómo hacer monitoreo y evaluación?
- Reconocer a esta población como víctima y como sujeto de derechos.
- Realizar un trabajo con las personas o comunidades que han sufrido este flagelo, en un sentido de reconocimiento y reparación, a través de experiencias artísticas.
- Hacer visible el territorio, sus problemáticas y bondades a una dimensiónmás amplia (regional, nacional, continental).
¿Qué emociones activa esta situación?
Las víctimas sienten miedo. Por su parte, la comunidad civil empatíaal reconocer y entender las necesidades de estas poblaciones.
¿Quiénes están implicados?
- Comunidades étnicas,
- Sociedad civil
- Estado
- Grupos al margen de la ley, entre otros.
Resistencia
Acciones comunitarias
El reconocimiento de los pueblos originarios a través de sus luchas y cosmovisiones, permiten reivindicar sus memorias en escenarios políticos, sociales y culturales. Aunado a ello, contribuye a la resignificación de territorios históricamente marcados por la violencia
- Las escuelas, permitiendo a las comunidades la apropiación de sus espacios y recursos.
- La comunidad, a través de la transformación de espacios y la generación de herramientas que favorezcan el diálogo y la concertación.
- Generación de espacios de conversación y reflexión en torno a la violencia.
- Preservación de prácticas propias de las comunidades (sin caer en la folclorización)
- Formación y reconocimiento de líderes que no sólo conozcan a plenitud su comunidad, sino también, formas de participación y movilización.
- Abordar y reconocer las violencias que son propias de las comunidades o grupos étnicos en relación con el territorio.
Resistencia
Posibilidades de asociatividad

¿Con quién asociarnos para abordar la problemática?
- Movimientos sociales (campesinos, afrodescendientes, raizales, Room e indígenas) y organizaciones de iniciativa popular.
- Organizaciones estatales como la Defensoría del pueblo.
- Organismos internacionales como la ONU.
- Organizaciones no gubernamentales que protejan y promuevan el ejercicio de la paz y los Derechos humanos.

¿Cómo hacer monitoreo y evaluación?
- Cartografías sociales que permitan analizar la evolución de la concepción del territorio.
- Iniciativas colectivas de acompañamiento o encuentros pedagógicos donde se visibilice la temática.
- Toma cultural de espacios públicos en los que las comunidades se apropien del territorio, a través de encuentros culturales, diálogos y exposiciones que permitan la reflexión, el intercambio de experiencias, el desarrollo de la empatía y la relación dialógica.