Bogotá D.C.
Fotobiografías
La fotobiografía es una estrategia de acercamiento a la realidad de las personas y/o grupos por medio de fotografías que sirven como artefactos culturales para narrar percepciones, emociones, conocimientos y experiencias. De acuerdo con Sanz (1998), una vez se produce el vínculo entre el investigador y el participante, se selecciona la fotografía y se entabla un diálogo en torno a las relaciones entre los acontecimientos sociales – comunitarios y los fragmentos o situaciones de la vida respectivos.
Bogotá D.C.
Descripción
Son estudiantes de 11°, entre ellos está la personera, es un grupo dinámico, cada uno de los estudiantes tiene entre sus particularidades lo comunicativos que son, su creatividad, capacidad de trabajar en equipo, alegría y dinamismo.
El salón de clases, el conflicto armado ha llegado al salón ya que algunos traen situaciones de vida de sus progenitores reinsertados, pero han aprendido ha ser partícipes de la construcción de paz desde estrategias pedagógicas de diálogo, música y expresiones artísticas.
Se vincula con la construcción de paz, el espacio público del colegio.
Bogotá D.C.
Nivel vivencial
Situaciones donde infortunadamente a pesar de procurar estrategias de diálogo y reconciliación, se genera situación de ridiculización a la solución pacífica de conflicto, por parte de padres de familia.
La resistencia a la propuesta de equidad, e igualdad de derechos, en las reflexiones dentro del aula, ante las cuales se evidencia resistencia a la igualdad de género.
Bogotá D.C.
Territorios posibles y realizables nivel aspiracional
El trabajo y diálogo en equipo, como espacio de igualdad y reflexión, en el cual se permita al estudiante dar a conocer sus reflexiones sobre el quehacer ciudadano.
El diálogo, la reflexión, la memoria y la narración.
Ser un puente comunicador que permita la garantía de la memoria y la reparación, pero ante todo de la no realización de actos de violencia.
Bogotá D.C.
Descripción
Son un grupo de jóvenes de grado octavo pertenecientes al colegio Aulas Colombianas, los chicos durante el 2019 hicieron parte del proceso de formación de la escuela como territorio paz.
Los estudiantes han sido afectados por la violencia, ya que muchos de ellos son desplazados con sus familias de los territorios que habitaban.
Construcción de paz en el año 2019
Bogotá D.C.
Nivel vivencial
No he recibido maltrato o humillación, de pronto algo de indiferencia por parte de los demás docentes, algo de incredulidad por otros estudiantes o padres, ya que no consideran que este tipo de acciones pedagógicas constituyan formas de reconstrucción del tejido social.
Como maestra, han sido varios los acontecimientos de resistencia, por ejemplo cuando se considera que hablar sobre el conflicto es una acción que no repercute en la transformación, pese a esas formas adversas de ver el trabajo pedagógico la resistencia desde la actividad educativa persiste.
Bogotá D.C.
Territorios posibles y realizables nivel aspiracional
Como maestra, de forma inicial propongo el dialogo sobre el conflicto, es una forma de reconstruir la memoria del mismo, lo que a mi juicio permite no olvidar y generar reflexiones en torno a la no repetición.
La disposición, la empatía, la solidaridad.
El maestro es un medio de transformación a través de la generación de memoria.