Fotobiografías

Arauca

Fotobiografías

La fotobiografía es una estrategia de acercamiento a la realidad de las personas y/o grupos por medio de fotografías que sirven como artefactos culturales para narrar percepciones, emociones, conocimientos y experiencias. De acuerdo con Sanz (1998), una vez se produce el vínculo entre el investigador y el participante, se selecciona la fotografía y se entabla un diálogo en torno a las relaciones entre los acontecimientos sociales – comunitarios y los fragmentos o situaciones de la vida respectivos.

Arauca

Narrativas de maestros rurales acerca del pasado reciente: Aportes a la pedagogía de la paz, reconciliación y reparación simbólica

Fotobiografia1

Arauca

Descripción

  • ¿Quiénes son los sujetos de la fotobiografía? Narre las características y cualidades del sujeto(s)

    Los niños(as) del Programa de primera infancia del año 2017: La fotografía fue tomada en la semana por la paz

  • Describa en la fotobiografía las espacialidades relacionadas la afectación de hechos violentos o búsqueda de paz (parque, esquina, tienda, árbol, banca, teatro, alcaldía, aulas, patio del recreo, entre otros)

    Fomentar los aspectos relacionados a la paz

  • Describa las temporalidades cronológicas relacionadas la afectación de hechos violentos o búsqueda de paz (fechas, tiempo, horas, épocas, entre otros)

    La fotografía resalta una palabra “PAZ” la cual se busca construir poco a poco. Este valor que se ha perdido, y es atropellado día a día con hechos de violencia

  • Arauca

    Nivel vivencial

  • A partir de la fotobiografía, narre los acontecimientos de humillación y/o maltrato (sometimiento) en su oficio como maestro en el territorio afectado por hechos y en la búsqueda de paz.

    Buscamos que los niños(as) borren un poco tantos hechos de violencia y resalten actos de paz

  • A partir de la fotobiografía, narre los acontecimientos de resistencia en su oficio como maestro en el territorio que aportan a la construcción de paz.

    Fomentar en los niños(as) una conciencia de respeto y perdón para siempre hallar la paz en familia y en sociedad

  • Arauca

    Territorios posibles y realizables nivel aspiracional

  • A partir de su experiencia, narrada en la fotobiografía ¿Cuáles son las transformaciones del territorio para la búsqueda de paz que usted propone como maestro?

    Fomentar talleres donde trabajemos con los niños(as) y jóvenes los valores que fomentan la paz. (Compañerismo, Amistad, respeto, tolerancia, entre otros)

  • ¿Cuáles son las capacidades y agencias de los sujetos para fortalecer los territorios en la búsqueda de paz?

    Las capacidades las posee cada individuo (infante) queda en fortalecer los valores los cuales resalten la paz y rechacen la guerra

  • ¿Cuál es el lugar del maestro en la configuración de los territorios posibles y/o realizables para la búsqueda de paz?

    El maestro debe ser un agente parcial el cual imparta gestos y hechos de paz en la comunidad estudiantil

  • Arauca

    Narrativas de maestros rurales acerca del pasado reciente: Aportes a la pedagogía de la paz, reconciliación y reparación simbólica

    Fotobiografia2

    Arauca

    Descripción

  • ¿Quiénes son los sujetos de la fotobiografía? Narre las características y cualidades del sujeto(s)

    Las personas que habitaban, esta vereda eran humildes, colaboradoras y con falta de oportunidades de salud educación y saneamiento básico

  • Describa en la fotobiografía las espacialidades relacionadas la afectación de hechos violentos o búsqueda de paz (parque, esquina, tienda, árbol, banca, teatro, alcaldía, aulas, patio del recreo, entre otros)

    La escuela se llama San Salvador y tenía 3 aulas quedaba en el caserío y el hecho victimizante ocurrió en las afueras donde fueron masacrados 17 campesinos

  • Describa las temporalidades cronológicas relacionadas la afectación de hechos violentos o búsqueda de paz (fechas, tiempo, horas, épocas, entre otros)

    En la vereda San Salvador del Municipio de Tame el dia 31 de diciembre de 2004 a eso de la media noche una incurción armada por un grupo al margen de la ley, disparando indiscriminadamente dejanto una decena de heridos y 17 personas muertas en el sitio

  • Arauca

    Nivel vivencial

  • A partir de la fotobiografía, narre los acontecimientos de humillación y/o maltrato (sometimiento) en su oficio como maestro en el territorio afectado por hechos y en la búsqueda de paz.

    En la época se sabia que este hecho debia ocurrir, ya que vivian en constante sosobra y miedo, ya que no contaban con seguridad y eran estigmatizados de ser colaboladores

  • A partir de la fotobiografía, narre los acontecimientos de resistencia en su oficio como maestro en el territorio que aportan a la construcción de paz.

    La comunida brindaba apoyo al docente y se colaboraban mutuamente quedandonos allí hasta la masacre que acontecio este día y que luego pasamos a ser mas de 10 familias desplazadas por la violencia

  • Arauca

    Territorios posibles y realizables nivel aspiracional

  • A partir de su experiencia, narrada en la fotobiografía ¿Cuáles son las transformaciones del territorio para la búsqueda de paz que usted propone como maestro?

    La paz en nuestro territorio es variable ya que los actores armados llegan por épocas, las cuales son lideradas por X ó Y grupos y luego son desplazados los campesinos por periodos que pueden ser largos o cortos y esto hace que no tengamos un futuro promisorio y con buenas capacidades económicas para industrializar el campo

  • ¿Cuáles son las capacidades y agencias de los sujetos para fortalecer los territorios en la búsqueda de paz?

    Para poder alcanzar la paz hay que promover espacios de paz e integración entre las comunidades con proyectos emprendedores que dignifiquen la calidad de vida de las comunidades

  • ¿Cuál es el lugar del maestro en la configuración de los territorios posibles y/o realizables para la búsqueda de paz?

    Genenerar espacios de participación y de gestión ante los entes guberna- mentales y ong que apoyen la la labor del campo y la poteccion de medio ambiente