ACEVEDO
Fotobiografías
La fotobiografía es una estrategia de acercamiento a la realidad de las personas y/o grupos por medio de fotografías que sirven como artefactos culturales para narrar percepciones, emociones, conocimientos y experiencias. De acuerdo con Sanz (1998), una vez se produce el vínculo entre el investigador y el participante, se selecciona la fotografía y se entabla un diálogo en torno a las relaciones entre los acontecimientos sociales – comunitarios y los fragmentos o situaciones de la vida respectivos.
acevedo
Descripción
- Campesinos que desde muy temprano salen a cultivar la tierra.
- Comerciantes que generan el factor monetario a la cultivada.
- Estudiantes que como hormiguitas salen de sus hogares hacia el colegio.
- Jóvenes que decidieron no estudiar y ya se encuentran en los cultivos trabajando.
- Niñas que quedan junto a sus madres ayudando en el hogar
- Los mayores cuentan que desde las montañas los guerrilleros atacaban la fuerza pública cuando pasaban.
- Sobre el costado del rio Suaza se cometieron muchos asesinatos y muchos cuerpos cayeron al interior de este.
- En la cancha de micro, la guerrilla reunía la comunidad para dar sus comunicados.
- El último asesinato que escuche, fue hace como dos a tres años, un grupo armado llego al billar y sacaron un muchacho que luego mataron, al parecer porque vendía drogas o cometía otros delitos.
- Hacia finales de los 80, llegan las guerrillas.
- Antes del 2001 el control territorial estaba liderado por la guerrilla de las Farc – EP. Ellos impusieron sus dinámicas y su Ley, muchas veces abusando de su poder se dieron varias tomas guerrilleras y enfrentamientos.
- Del 2001 al 2003 llegó la violencia paramilitar, la mayoría de guerrilla se replegó a otros territorios quienes sufrieron la violencia, fue principalmente la comunidad inocente. En 2002 se registró más de 500 familias desplazadas.
- Del 2003 en adelante predomina la ausencia del Estado, por lo cual las dinámicas están muy ligadas al narcotráfico y las bonanzas cafeteras. Violencia Social
Acevedo
Nivel vivencial
En algunas ocasiones un integrante de la comunidad educativa en sus discursos evoca la necesidad de la violencia paramilitar o violencia ilegal del Gobierno, contra quienes actuamos o pensamos diferente a su modo de ver las cosas. A veces siento que desea el mal sobre muchos de nosotros.
- A través de la pedagogía del amor, y esta trata de realizarla a través del dialogo horizontal y amigable.
- Participé en la creación de la Revista Sur versiones, en la cual dedicamos una sección da la memoria popular de Acevedo. Escribí un relato sobre las masacres paramilitares en varias veredas del Norte de Acevedo.
- Trabajo en un proyecto pedagógico en torno a los medios de comunicación, en el cuál nuestro objetivo principal es aportar a las narrativas comunitarias a través de la fotografía artística y a la producción audiovisual.
acevedo
Territorios posibles y realizables nivel aspiracional
Hacer de San Marcos un territorio agroecológico y auto sostenible económica, ambiental y socialmente.
- Somos comunidades muy sencillas y humildes, donde se puede compartir a partir del dialogo.
- Tenemos grupos ecológicos con un trabajo muy importante en la conservación de nuestras riquezas naturales.
El de un integrante de la comunidad, ligado a su memoria, que vive y comprende las potencialidades y dificultades de su comunidad, y que, por ende, tiene la capacidad de crear desde y para su comunidad.
acevedo
Descripción
En la fotografía se aprecia principalmente la flora y fauna, características de la región, así como su principal actividad económica, con exuberantes cultivos de café en medio de un clima montañoso y húmedo, distinto del sector y propicio para el cultivo de diversos productos agrícolas.
En fondo se observan las veredas del Jardín y la Monus, y sus carreteras de conexión que permiten el ingreso y salida de sus habitantes, mismos corredores que se usaban para transportar diferentes tipos de elementos, corredor importante que permite el paso entre departamentos y fue objeto geoestratégico en la época de violencia.
Los eventos violentos que ocurrieron más de 20 años, en donde la región era controlada por grupos al margen de la ley. Esta foto fue tomada al atardecer el 22 de julio del 2021, en donde plasma la tranquilidad, prosperidad y sosiego que ha retomado.
Acevedo
Nivel vivencial
Algunos de los maltratos que se pueden observar en el trato con la comunidad es el daño y huella que dejo el conflicto en el imaginario colectivo, el cual no es flexible y aún tiene elementos violentos, que se aprecian en la falta de habilidades y capacidad de algunos de sus habitantes en el manejo de ayudar por vía pacífica y algunas veces repetir las experiencias vividas de imponer por la fuerza , su punto de vista, así como la falta de tolerancia y comprensión de otras formas de pensar tanto a nivel cultural, religiosos o filosófico.
Aunque en la foto no se aprecie directamente, estos elementos impiden aumentar el factor de resistencia en la región.
A través de la aplicación de elementos pedagógicos que buscan fomentar la capacidad de comunicación asertiva de la comunidad, que ayudan de guía de orientación para el manejo de conflictos de una manera adecuada y moderada. Adicional, realizando actividades de reconciliación y memorias de lo que ha sucedido, porque a partir de allí no se comenten los mismos errores del pasado y se fortalezca el proceso de resiliencia.
acevedo
Territorios posibles y realizables nivel aspiracional
La paz la debemos construir como un gran equipo, transformando y moldeando ese imaginario colectivo, fortaleciendo la resistencia, el emprendimiento, la ciencia y cultura, enfocándonos a impulsar actividades socio –económicas que impacten positivamente la regio, fortaleciendo las habilidades blandas de todos sus integrantes y desde la educación mundo pedagógicos didácticas y significativas a reconocer quienes somos y para dónde queremos ir reconociendo los errores y los objetivos , metas a lograr.
Se deben formar diferentes grupos de trabajo que se articulen de las diferentes entidades tanto gubernamentales como privadas, que busquen fortalecer el liderazgo de todo los grupos que logra plasmar y modificar e este imaginario colectivo, ese espíritu de emprendimiento, resistencia, solidaridad, respeto, responsabilidad, apegado y ceñido aun pacto comunal , guiado , por nuestra constitución que permite activar el motor económico de la región No solo en la parte agrícola o turística si no también como cultura, crear nuestra propia identidad.
Un actor importante cuyo rol se encuentra en formador a sus miembros en diferentes competencias que faciliten la transformación de los imaginarios del dolor. conflicto y violencia, heredados de generaciones anteriores, de forma que los puedan aceptar y les sirve de referencia como punto de partida para construir y edificar una nueva comunidad