Fotobiografías

Meta

Fotobiografías

La fotobiografía es una estrategia de acercamiento a la realidad de las personas y/o grupos por medio de fotografías que sirven como artefactos culturales para narrar percepciones, emociones, conocimientos y experiencias. De acuerdo con Sanz (1998), una vez se produce el vínculo entre el investigador y el participante, se selecciona la fotografía y se entabla un diálogo en torno a las relaciones entre los acontecimientos sociales – comunitarios y los fragmentos o situaciones de la vida respectivos.

Meta

Narrativas de maestros rurales acerca del pasado reciente: Aportes a la pedagogía de la paz, reconciliación y reparación simbólica

Fotobiografia1

Meta

Descripción

  • ¿Quiénes son los sujetos de la fotobiografía? Narre sus características

    En la fotográfica me encuentro, mi nombre Francisco Duarte, nuevo directivo de la IE Gabriela Mistral, tomando posesión en las instalaciones de la sede principal asumiendo el cargo directivo como resultado del concurso especial de posconflicto. Febrero 2021. Piñalito centro poblado. Vista Hermosa, Meta.

  • ¿Qué espacios se reflejan en la fotografía? ¿Han sido afectados por el conflicto armado o han promovido la construcción de paz?

    La entrada de la sede principal donde se encuentra la rectoría de la Institución Educativa Gabriela Mistral. En los murales se describe el Horizonte Institucional que finaliza en el 2020-2021. En esta sede educativa y en general en el centro poblado se han escrito historias de vivencias del conflicto armado. Es un escenario que aún recuerda el pasado y quiere vivir en una paz real y verdadera.

  • ¿Cuáles son los tiempos presentes en la fotografía? ¿Están vinculados con el conflicto armado o la construcción de paz?

    Mediados de febrero del año 2021. Aún en tiempo de educación en tiempo de crisis por pandemia por covid19.

  • Meta

    Nivel vivencial

  • A partir de la fotografía, narre los acontecimientos de humillación y/o maltrato (sometimiento) en su oficio como maestro

    Mucha expectativa, algo de ansiedad de asumir un nuevo cargo directivo en una zona PDET-Posconflicto, y que aún se evidencia efectos de la guerra vivida en este territorio.

  • A partir de la fotobiografía, narre los acontecimientos de resistencia en su oficio como maestro.

    Un nuevo reto, un sueño profesional, personal y familiar. Nuevo cargo como directivo de la Institución Educativa Gabriela Mistral. Compromiso con las comunidades y el entorno educativo de la zona donde se ubican las 17 sedes educativas de la institución.

  • Meta

    Territorios posibles y realizables nivel aspiracional

  • A partir de su experiencia, narrada en la fotobiografía ¿cuáles son las transformaciones del territorio para la búsqueda de paz que usted propone como maestro?

    Desde la posición directiva, asumir un liderazgo que promueva el crecimiento de la institución y sus comunidades, aportarle al desarrollo sostenible e integral desde la comprensión del territorio. Generar espacios de construcción permanente de esperanza en un futuro de oportunidades para las nuevas generaciones que se forman en la institución.

  • ¿Cuáles son las capacidades y agencias de los sujetos para fortalecer los territorios en la búsqueda de paz?

    Compromiso con una educación de calidad, pertinente, coherente con los tiempos actuales,  con los estudiantes, padres de familia y docentes de cada sede que conforma la institución educativa.

  • ¿Cuál es el lugar del maestro en la configuración de los territorios posibles y/o realizables para la búsqueda de paz?

    Aportarle al proceso de paz desde la educación, sembrar desde las aulas semillas de visualización de un presente y futuro deseable para la región y sus comunidades.

  • Meta

    Narrativas de maestros rurales acerca del pasado reciente: Aportes a la pedagogía de la paz, reconciliación y reparación simbólica

    Fotobiografia2

    Meta

    Descripción

  • ¿Quiénes son los sujetos de la fotobiografía? Narre sus características

    Jóvenes y adolescentes de la comunidad educativa, dispuestos/as a querer aportarle a un cambio de su comunidad y municipio.

  • ¿Qué espacios se reflejan en la fotografía? ¿Han sido afectados por el conflicto armado o han promovido la construcción de paz?

    Todos/as son desplazados y víctimas por el conflicto armado, creando perspectivas de construcción y aporte de la paz en éste territorio que ha sido afectado fuertemente por el conflicto armado.

  • ¿Cuáles son los tiempos presentes en la fotografía? ¿Están vinculados con el conflicto armado o la construcción de paz?

    Análisis de las situaciones de fuertes Momentos vividos en el territorio, cuales son los aportes de cada uno de ellos/as frente a las situaciones actuales en la construcción de paz, por último terminó en la construcción de ideas, aportes y formas en las que se podría contribuir desde los jóvenes para promover la paz en la comunidad de Piñalito.

  • Meta

    Nivel vivencial

  • A partir de la fotografía, narre los acontecimientos de humillación y/o maltrato (sometimiento) en su oficio como maestro

    Ver limitada mi capacidad de acción en estos territorios, donde muchos NNAJ tienen limitadas las garantías de acceso a la educación, que es quien permite la construcción del conocimiento y de un cambio de perspectiva y panorama frente a la reconciliación de las víctimas.

  • A partir de la fotobiografía, narre los acontecimientos de resistencia en su oficio como maestro.

    Querer brindar la oferta educativa en los territorios más alejados del municipio, donde hay poca oferta para los estudiantes que desean continuar con su proceso educativo, pero sus condiciones socioeconómicas los limita.

  • Meta

    Territorios posibles y realizables nivel aspiracional

  • A partir de su experiencia, narrada en la fotobiografía ¿cuáles son las transformaciones del territorio para la búsqueda de paz que usted propone como maestro?

    A través del diálogo entre la comunidad, institución educativa e instituciones del Estado, que permita fortalecer las iniciativas y propuestas que desde la comunidad se proponen en pro de la reconciliación, reparación y no repetición, siendo promotor de los espacios de participación y concertar las ideas dispuestas a desarrollar en el territorio.

  • ¿Cuáles son las capacidades y agencias de los sujetos para fortalecer los territorios en la búsqueda de paz?

    Proactividad, esperanza, iniciativa que les permita ser constructores de paz en el territorio.

  • ¿Cuál es el lugar del maestro en la configuración de los territorios posibles y/o realizables para la búsqueda de paz?

    Ser aquel o aquella agente de cambio que desde el conocimiento imparte nuevos panoramas y visiones para ver sus territorios y habilidades para cambiar la forma de pensar de quienes le rodean, desde la enseñanza, el querer y la empatía frente a la situación de sus estudiantes.