ACEVEDO
Menosprecio
Desindigenización del territorio. Rupturas identitarias en relación con su configuración. Continúa presencia de actores armados, control de corporalidades y emocionalidades. Silencios acerca del pasado reciente y el presente. Prácticas autoritarias de sometimiento y obediencia aceptadas y normalizadas. Limitación de la capacidad de elección y decisión
¿Cuáles son las causas de la problemática en el territorio?
- Carencias en los procesos de recuperación de la memoria del pasado reciente y de la historia del territorio en los maestros y maestras quienes llegaron recientemente al territorio y en los pobladores.
- Desconocimiento de maestros, pobladores y gobernantes de acuerdos de paz (2016) e Incumplimiento de los mismos.
- Cultura patriarcal que favorece los procesos de sometimiento-menosprecio y limita la autonomía
¿Cuál es el estado actual de la problemática en el territorio?
Miedo por presencia de violencia. Silencio como mecanismo de autoprotección. Indolencia que busca evitar el dolor. Banalización de los hechos atroces por desconocimiento de la MPR. Afectaciones por el conflicto armado que no se conocen, ni se visibilizan. Ruptura de lazos comunitarios, fragmentación de las organizaciones sociales.
menosprecio
Indicadores para la atención de la problemática en el territorio
• Procesos de formación en liderazgos comunitarios
• Fortalecimiento de procesos identitarios
• Formación en torno al Acuerdo de Paz (2016)
• Palabra sanadora
• Protección de las formas de vida
• Cuidado de lo otro
Predominancia de la cultura patriarcal
Organizaciones sociales, docentes, autoridades de gobierno, instituciones educativas, universidades, juntas de acción comunal, ONGS, Consejo Municipal de Paz entidades gubernamentales.
• Empatía
• Amor por el territorio
• Compasión
• Benevolencia
menosprecio
Acciones para la atención de la problemática en el territorio

Capacidad de Acción
- Continuar procesos de formación con docentes, padres de familia, organizaciones de víctimas y reincorporados.
- Fortalecimiento de liderazgos comunitarios para la asociatividad.
- Promover constitución de la mesa de organizaciones por la paz

Monitoreo y Evaluación
- Proceso de formación para el monitoreo y la evaluación
- Elaboración de Plan de acción con indicadores de evaluación
- Promover procesos de veedurías ciudadanas.
- Mesas intersectoriales.
- Promover la conformación de organizaciones juveniles para la construcción de paz territorial

¡Vincularnos nos hace más fuertes!
- Miedo
- Indiferencia
- Incertidumbre
- Desesperanza
- Ira
ACEVEDO
Resistencia
Reconguración de los espacios físicos y la reconguración emocional de las víctimas. Surgimiento de nuevos liderazgos, principalmente de las mujeres. Surgimiento de prácticas de cuidado de la vida para el fomento de prácticas productivas y nuevas formas de relacionamiento de los pobladores
¿Cuáles son las causas de la problemática en el territorio?
- La exposición de los pobladores y maestros a prácticas vinculadas a la oposición de la violencia
- El Acuerdo de Paz (2016) generó esperanza de que es posible creer una forma de vida diferente y, por tanto, dinámicas de relación distintas
- El trabajo del reconocimiento de la mujer y sus procesos organizativos
¿Cuál es el estado actual de la problemática en el territorio?
Reconocimiento del trabajo de las víctimas y el trabajo de la Comisión para el Esclarecimiento de La Verdad. Visibilización de los liderazgos en los lugares periféricos.
Resistencia
Indicadores para la atención de la problemática en el territorio
• Procesos de formación en liderazgos comunitarios
• Fortalecimiento de procesos identitarios
• Formación en torno al Acuerdo de Paz (2016)
Predominancia de la cultura patriarcal
• Palabra sanadora
• Protección de las formas de vida
• Cuidado de lo otro
Organizaciones sociales, docentes, autoridades de gobierno, instituciones educativas, universidades, juntas de acción comunal, ONGS, Consejo Municipal de Paz entidades gubernamentales
• Empatía
• Amor por el territorio
• Compasión
• Benevolencia
Resistencia
Acciones para la atención de la problemática en el territorio

Capacidad de Acción
Procesos de formación en liderazgos comunitarios, derechos humanos, prácticas paciculturas, memoria del pasado de reciente, violencias y formas de prevención

Monitoreo y Evaluación
• Proceso de formación para el monitoreo y la evaluación
• Elaboración de Plan de acción con indicadores de evaluación
• Promover procesos de veeduría ciudadanas.
• Mesas intersectoriales.
• Promover la conformación de organizaciones juveniles
para la construcción de paz territorial

¡Vincularnos nos hace más fuertes!
- Instituciones educativas
- Organizaciones de mujeres y jóvenes
- Otras organizaciones