Modelo de Tele-Rehabilitación basado en la Teledifusion de Contenidos Audiovisuales como una Estrategia de Fortalecimiento a la Recuperación Integral de Pacientes en Áreas Rurales del Municipio de San Vicente del Caguán

En este proyecto de investigación se propone el desarrollo de un sistema tecnológico para el monitoreo, manejo y determinación de la diversidad funcional de arvenses asociadas a agricultura familiar en transición agroecológica de la provincia del Sumapaz. Las familias que se encuentran en esa transición agrícola se caracterizan por estar incorporando prácticas sostenibles (diversificación de cultivos, elaboración y aplicación de abonos orgánicos, labranza mínima, introducción del componente animal, rotaciones, aplicación de control biológico, entre otros), con el fin de reducir el uso de insumos y fertilizantes químicos. Durante este proceso deben enfrentarse a una serie de desafíos que requieren conocimiento y apoyo para no recaer. Entre esos desafíos se encuentran especialmente, la resistencia de plagas y el manejo de las arvenses, esta última considera como maleza. Esta investigación enfatiza el estudio de la diversidad de arvenses, ya que estas plantas cuentan con propiedades y efectos que pueden ser benéficos en el agroecosistema. Algunas propiedades como la reincorporación de nutrientes, producción de metabolitos secundarios, conservación de la humedad, entre otros. Razones que justifican investigar, estudiar, conocer y comprender la dinámica de este tipo de plantas. En un primer momento se determinará la abundancia, riqueza y diversidad funcional de arvenses y las características fitoquímicas cualitativas de las especies predominantes, con el fin de conocer potenciales usos (forrajes, medicinales, nutricionales, etc), y sus posibles efectos alelopáticos en el control de plagas y desarrollo de los cultivos.

El sistema de monitoreo estará compuesto por una aplicación móvil, una plataforma web y una red de sensores para la medición de factores climáticos. La aplicación móvil tendrá la capacidad de general diagnósticos acerca de las arvenses que se encuentran en los cultivos, esto se logrará por medio de la recolección de datos manuales que el cultivador tomará en campo asociado a variables que irán desde datos de texto, números hasta fotografías. Al momento de realizar el reporte se analizarán los datos enviados a través del formulario, las mediciones de los sensores y los índices calculados en el trabajo previo de identificación de arvenses, para generar un diagnóstico que informe al cultivador las causas, ventajas y/o desventajas del tipo de arvense identificado. La aplicación web estará destinada al seguimiento del comportamiento de las variables meteorológicas y almacenamiento de las mismas.

Se ha propuesto una etapa de investigación social en la cual se desarrollará un análisis de las dinámicas de adaptación al cambio que han tenido las familias participantes en su tránsito de tenencia de cultivos convencionales a producción basada en agroecología. Se desarrollará bajo un método mixto con un diseño exploratorio secuencial de carácter derivativo por medio del cual se implementan métodos de recolección de datos que se prestan para ser analizados a la luz de la codificación numérica, así como también de texto. De allí se espera la construcción de categorías de análisis y el acercamiento a la cotidianidad y nuevas construcciones sociales que las familias tienen con miras aportar a la construcción de un sistema tecnológico que no irrumpa de manera abrupta en su cotidianidad.