PEDAGOGÍA DE LA MEMORIA
MUSEO VIRTUAL

Convenio interadministrativo No. 1969 de 2019 suscrito entre la Secretaría de Educación del Distrito y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

PUERTA III

JÓVENES

“La marcha de la memoria” es una experiencia artística de creación propia, construida para reflexionar con los niños, niñas y adolescentes, uno de los hechos victimizantes que ha ocurrido en Colombia en el marco del conflicto armado: el secuestro. De esta forma, mediante el uso de narrativas testimoniales, sonoras y audiovisuales, así como de estrategias artísticas urbanas como el sticker art y los murales, se busca transitar por la experiencia vivida en el marco de este fenómeno de la violencia.

 

¿Por qué el sticker art y los murales? El sticker art es una técnica de arte urbano basada en la construcción de pequeños adhesivos con una imagen o mensaje que busca situarse en el espacio público. Este propósito es compartido con los murales, en los que a través del uso de pintura sobre muros completos, se busca difundir mensajes sociales, políticos, entre otros. En el caso del presente taller, el sticker art y los murales, permitirán reconstruir las memorias vivas de algunas víctimas del secuestro en el país.

 

¡Te invitamos a leer el paso a paso del taller, para que conozcas de manera detallada su desarrollo!

¡Vamos a ser detectives!

Explora, junto con tu grupo, uno de los siguientes sobres, allí encontrarás documentos suficientes para realizar la marcha de la memoria

¡Es hora de crear!

Junto con tu grupo, reconstruye las memorias de la persona a la que acompañaste en su Marcha por la Memoria. Para ello, utiliza la técnica del Sticker Art y haz uso de las pegatinas encontradas en tu Marcha.

Ya que conoces las memorias de las personas que investigaste, reflexionemos juntos

¿Qué hecho victimizante se
está abordando?

¿Sabías que el ejercicio que
acabas de realizar simboliza la marcha de cientos de víctimas del secuestro en Colombia?

Muchas de ellas, construyeron narrativas y conservaron objetos en el marco del cautiverio; narrativas y objetos que hoy nos permiten conocer las memorias de la guerra. Gracias a sus testimonios, libramos una lucha contra el olvido y movilizamos el reconocimiento de su experiencia para que estos hechos no vuelvan a ocurrir.

¿Cómo se han creado las memorias en el país?

Mira este vídeo

¿Qué opinas de las memorias en el país?

¿Te generan preguntas?

¿Qué memorias te llamaron más la atención?

¡Trabajemos entre todos!

Crea junto con tus compañeros el mural Memorias contra el olvido/Apuestas para el Nunca Más

¿Qué podemos aportarle al nunca más?

Si te interesa conocer más acerca de la técnica de las pegatinas, puedes revisar el siguiente video:

Fotos tomadas en el Taller 6 puerta III

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Taller: Arte Urbano

Fotos tomadas por: Juan David Reyes

PEDAGOGÍA DE LA MEMORIA Y MUSEO VIRTUAL – Maestría en Educación para la Paz

Universidad Distrital Francisco José de Caldas NIT. 899.999.230.7