PUERTA III
JÓVENES
Hechos sucedidos en la vereda Sobreviviente, busca promover el reconocimiento de la vida y legado de líderes y lideresas sociales asesinados en Colombia, a través de la exploración de narrativas de resistencia presentes en la biodanza.
¿Por qué la Biodanza? La biodanza es un sistema de integración humana, renovación orgánica, reeducación afectiva y reaprendizaje de las funciones originarias de vida. Su metodología consiste en inducir vivencias integradoras por medio de la música, el canto, el movimiento y de situaciones de encuentro en grupo. En el caso del presente taller, se busca reflexionar acerca de los asesinatos selectivos ocurridos en el país, así como realizar un homenaje al derecho a la vida.
¡Te invitamos a leer el paso a paso del taller, para que conozcas de manera detallada su desarrollo!
HECHOS SUCEDIDOS EN LA VEREDA SOBREVIVIENTES
CONOCE QUÉ ES LA BIODANZA
El prefijo “bio” deriva del término “bios”, que significa “vida”. La palabra “danza”, en la acepción francesa, significa “movimiento integrado pleno de sentido”. Así, la biodanza significa danza de la vida.
Ahora te invitamos a que hagas parte de esta danza, escuchando la siguiente canción.
¿Por qué crees que estamos escuchando esta música?
¿Qué te transmite?
¿Te genera alguna conexión con algo?
Ahora comparte tu movimiento con tus compañeros.
CONFORMACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO
¡Es hora de trabajar juntos! Reúnete con cuatro compañeros más y conformen un equipo.
ES HORA DE CREAR:
Junto a tu equipo, construyen un territorio en el que les gustaría vivir ¿Qué características tendría? ¿Quiénes lo habitarían? ¿Cómo estaría gobernado? Para ello, deben tener como base el hexágono de la plantilla.
Una vez finalizado, compartan su territorio con los otros equipos.
Destapa la Tarjeta y descubre lo que pasó con cada territorio.
Hoy es 11 de septiembre de 1988, es de noche, un grupo de hombres armados entraron al casco urbano del municipio de Segovia, departamento de Antioquia, y abrieron fuego contra la población civil; el saldo de la incursión fue de 43 muertos y 45 heridos.
Esta masacre fue cometida por redes criminales articuladas por miembros activos de la Fuerza Pública que operaban en la región, Ejército y Policía, en asociación con civiles y grupos paramilitares.
Estamos entre el 16 y el 21 de febrero del 2000, la masacre de El Salado fue perpetrada entre por 450 paramilitares, que apoyados por helicópteros, dieron muerte a 60 personas en estado de indefensión. Tras la masacre se produjo el éxodo de toda la población, convirtiendo a El Salado en un pueblo fantasma. Hasta el día de hoy sólo han retornado 730 de las 7.000 personas que lo habitaban.
Este suceso hace parte de la más sangrienta escalada de eventos de violencia masiva ocurridos en Colombia entre 1999 y el 2001. En ese período en la región de los Montes de María, donde está ubicado El Salado, la violencia se materializó en 42 masacres que dejaron 354 víctimas fatales. La imposición de la memoria del victimario, es vivida por las víctimas como una prolongación de la masacre
Hoy es 2 de mayo de 2002, 79 personas murieron (entre ellos 48 menores) luego de que guerrilleros del Bloque José María Córdoba de las FARC, lanzaran un cilindro bomba contra la iglesia de Bellavista (casco urbano del municipio de Bojayá), durante un enfrentamiento con paramilitares de las AUC.
Este crimen de guerra evidenció la violación de todas las normas del Derecho Internacional Humanitario por parte de los grupos armados, así como las fallas del Estado colombiano en su obligación de velar por la integridad de esta comunidad.
Hoy es 18 de enero de 1989, la masacre de la Rochela fue perpetrada, por un grupo paramilitar en alianza con narcotraficantes y algunos miembros del Ejército.
Una masacre en la que murieron 12 de un total de 15 funcionarios judiciales que investigaban varios delitos en la zona.
¿Qué sentiste al ver destruido tu territorio?
REPAREMOS JUNTOS
Te invitamos a reparar los daños que sufrió tu territorio. Con ayuda de tus compañeros, trata de reconstruir lo que la guerra ha destruido.
¿Es posible empezar de nuevo? ¿Qué importancia tiene la presencia y ayuda de los otros en situaciones de dificultad?
Museo virtual y pedagogía de la memoria – Maestría en Educación para la Paz
Universidad Distrital Francisco José de Caldas NIT. 899.999.230.7