PEDAGOGÍA DE LA MEMORIA
MUSEO VIRTUAL

Convenio interadministrativo No. 1969 de 2019 suscrito entre la Secretaría de Educación del Distrito y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

PUERTA III

JÓVENES

Campo minado, cuerpo congelado. Este taller busca esclarecer el vínculo entre minas antipersona, cuerpo y sociedad, haciendo énfasis en el reconocimiento de cada estudiante como sujeto de derechos y deberes y en la visibilización de la capacidad de agencia de la sociedad civil, la defensa de la paz y la reflexión acerca de la necesidad de avanzar en el proceso de desminado humanitario. Lo anterior, a través del uso de stop motion.


¿Por qué hacer uso de stop motion? El stop motion es una técnica de animación que permite, a través de la sucesión de una serie de imágenes fijas, construir historias en movimiento. En el caso del presente taller, los referentes audiovisuales y fotográficos testimoniales permiten indagar el sentido del cuerpo como vehículo de realización del proyecto de vida individual y comunitaria, para dar paso a un análisis del fenómeno de las minas antipersonales, sus causas, consecuencias e impactos en el corto y largo plazo.


¡Te invitamos a leer el paso a paso del taller, para que conozcas de manera detallada su desarrollo!

Campo minado cuerpo
congelado
Toma asiento, cierra los ojos y concéntrate en tu respiración… Inhala, exhala… ¿Oyes latir tu corazón? ¿Sientes el peso de tu cuerpo? ¿Presentas algún tipo de dolor o tensión?

Imagina cuánto pesa cada una de tus extremidades, siente el peso de tu cabeza sobre el cuello, siente cómo cuelgan los brazos desde los hombros y la espalda, siente dónde nacen tus piernas y cuán largas son, siente el peso de tus piernas sobre la planta de los pies, siente los dedos de tus pies y la textura de las medias.

Abre poco a poco los ojos… ¿Consideras importante reconocer las sensaciones en tu cuerpo? ¿Por qué?

Te invitamos a ver los siguientes videos

¿Qué importancia tiene el cuerpo en las historias presentadas?

Sabías que… 

  • Las minas antipersona son artefactos explosivos que pueden desplazarse de un lugar a otro por los movimientos de la tierra y la lluvia
  • Estos artefactos son detonados con el peso de personas, animales u objetos
  • Su uso se instaló como respuesta bélica de las guerrillas frente a los ataques aéreos de las fuerzas militares, afectando la tierra, los sujetos que la habitan y las dinámicas sociales que entre ellos se tejen.

Ahora que conoces un poco más acerca de las minas antipersona, ayúdanos a construir un fotograma para enseñarle a la comunidad qué son estos artefactos, qué daños ocasionan y cómo se pueden prevenir…

Animación por fotogramas, una propuesta para narrar la historia desde otras miradas

Un fotograma o stop motion es…

Un recurso usado en el lenguaje cinematográfico, que consiste en dotar de movimiento a objetos estáticos, mediante una sucesión de imágenes fijas. Se realiza fotograma a fotograma, con pequeños cambios de figuras o materiales maleables (plastilina, algodón, aserrín)

Paso 1. Secuencia gráfica. Para construir la secuencia gráfica que dará origen a tu fotograma o stop motion, responde las siguientes preguntas a través de ilustraciones (cada respuesta debe ser un dibujo independiente):

  • ¿Qué son las minas antipersona –MAP-?
  • ¿Quién las utiliza?
  • ¿Para qué se utilizan?
  • ¿Cómo afecta a la comunidad el uso de las minas?
  • ¿Cómo afecta a la persona ser víctima de una mina?
  • ¿Cómo evitar ser víctima de una mina antipersona?
  • ¿Qué acciones puede realizar la sociedad o los individuos después de que alguien es víctima de una mina?

Recuerda que… para realizar las ilustraciones puedes hacer uso de diversas técnicas: carboncillo, lápices de colores, pasteles, témperas, crayolas, entre otros.

Paso 2. A partir de las ilustraciones, construye una historia corta a través de la cual puedas enseñar a tus compañeros y tu comunidad qué son estos artefactos, qué daños ocasionan y cómo podemos prevenirlos.

 

Paso 3. Una vez organizadas las ilustraciones, procede a grabarlas con tu celular, cámara u otro artefacto, para que la secuencia de imágenes produzca la ilusión óptica de movimiento.

¡Mira los siguientes videos para orientarte

Reflexionemos

Para finalizar te invitamos a que socialices tus animaciones y crees un mural colectivo junto con tus compañeros que refleje su compromiso civil para la construcción de paz, a partir de las diversas historias propuestas en este taller.

Museo virtual y pedagogía de la memoria – Maestría en Educación para la Paz

Universidad Distrital Francisco José de Caldas NIT. 899.999.230.7