PEDAGOGÍA DE LA MEMORIA
MUSEO VIRTUAL

Convenio interadministrativo No. 1969 de 2019 suscrito entre la Secretaría de Educación del Distrito y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

PUERTA III

JÓVENES

Mi tierra es mi madre. Desde la arcilla (barro), los adolescentes trabajarán el tema de la reconciliación y reparación simbólica con la naturaleza, por ser “víctima silenciada” del conflicto armado. Se explicará la simbología de la madre tierra para diferentes comunidades indígenas como los koguis, Embera-Chami y Muiscas y se enseñará a cuidar la naturaleza desde el mundo escolar. Lo anterior, haciendo uso de un material ancestral como la arcilla.

 

¿Por qué la arcilla? La arcilla se constituye en un material milenario, ancestralmente trabajado por las comunidades étnicas. Este, evoca los cuatro elementos de la naturaleza: aire, tierra, agua y fuego. Como la arcilla, los seres humanos son hijos del barro y la tierra, de allí el arte de la alfarería o la memoria escrita en lenguaje abstracto. En el caso del presente taller, la arcilla movilizará el reconocimiento de los daños causados a la madre tierra, pero también se convertirá en vehículo para sembrar nuevas formas de cuidado, pactos para la vida y la preservación de lo humano.

 

¡Te invitamos a leer el paso a paso del taller, para que conozcas de manera detallada su desarrollo!

Mi tierra es mi madre

Haz clic sobre los links que encontrarás a continuación y responde a las preguntas

¿Sabes qué lenguas son?

¿Qué sentiste?

¿De dónde crees que son las personas que hablan en el audio?

¡Construyamos juntos!

Con la arcilla que tienes en tus manos, construye una placa o tablilla. Después, escribe un mensaje a la Madre Tierra con base en los pictogramas Muiscas, respondiendo a estas preguntas:

¿Qué es la madre tierra para ustedes?

¿Qué mensaje le dirías a la madre tierra?

Ten en cuenta que La madre tierra nos permite vivir, nos alimenta y nos da sustento.

Ahora comparte con tus compañeros el mensaje que le entregas a la madre tierra

Acabamos de darle un mensaje a la Madre Tierra por darnos la vida, ahora vamos
a reconocer los daños que ha sufrido.

Daños a la madre tierra causados
por el conflicto armado

¿Cómo has contribuido a que esto ocurra?

¿Qué has hecho para evitar que siga pasando?

Reparemos juntos a la madre tierra

Sembrar plantas es fundamental porque son fuente de vida, filtran el aire, el agua, protegen y fertilizan el suelo, regulan la temperatura y son la base del alimento de todos los seres vivos, debemos retribuir lo que nos brinda. Además, el acto de sembrar mantiene las raíces vivas, es una forma de recuerdo y arraigo frente a la tierra que ha sido despojada.

Crea con la arcilla que tienes en tus manos, una vasija para que podamos sembrar juntos y reparar a la Madre Tierra.

Ritual kogui

Un ritual para reparar a la madre tierra es el conocido Ritual Kogui, haz clic en la
imagen para conocer un poco más acerca de este.

¡Ahora realiza un Ritual Kogui con tus compañeros!

Este es un ejemplo realizado por maestros del distrito.

¿Cómo volver a caminar sobre la tierra que
hemos dañado o de la cual hemos sido despojados?

Museo virtual y pedagogia de la memoria – Maestría en Educación para la Paz

Universidad Distrital Francisco José de Caldas NIT. 899.999.230.7