PEDAGOGÍA DE LA MEMORIA
MUSEO VIRTUAL

Convenio interadministrativo No. 1969 de 2019 suscrito entre la Secretaría de Educación del Distrito y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

PUERTA I

PRIMERA INFANCIA

Hitcha Gaia (madre tierra) tiene como propósito promover en los niños y niñas, el reconocimiento de la naturaleza como elemento constitutivo de las cosmovisiones de las comunidades indígenas, para posteriormente reflexionar la forma en que destruir el medio ambiente implica a su vez, deteriorar la vida de nuestros ancestros. Lo anterior, a través del mito de Bachué.

 

¿Por qué la mitología? Los mitos son una estrategia literaria que permite recobrar la memoria de las tradiciones orales de los pueblos más antiguos; memoria que contiene hechos fundacionales, personajes maravillosos, creencias, entre otros. En el caso del presente taller, el mito de Bachué se constituye en fuente de reflexión en torno al surgimiento de la madre tierra, sus características, pero en especial, la relevancia que adquiere para las cosmovisiones de comunidades ancestrales como la muisca. De allí la relevancia que adquiere su cuidado y preservación.

 

¡Te invitamos a leer el paso a paso del taller, para que conozcas de manera detallada su desarrollo!

HITCHA GAIA

(Madre Tierra)

Vamos a aprender un poco sobre la Mitología Muisca. Da clic sobre la madre tierra para escuchar el mito de creación del mundo.

Después de ver el video y escuchar el mito, discute con tus compañeros:

¿De acuerdo con la historia, de dónde venimos?

¿Vivimos en paz y armonía con la naturaleza?

La madre tierra nos enseña que:

“Somos seres vivientes que requieren del alimento y la vida que nos dan las plantas y animales, que a su vez se alimentan del agua, el sol y el viento.”

Reflexionemos

¿Qué crees que pasaría si las plantas y los animales desaparecen?

¿Qué puedes hacer para ayudar a las plantas a crecer y que se mantengan saludables?

¿Has visto que alguien les haga daño?

¿Cómo puedes proteger a los animales para que no les hagan daño?

Lee el siguiente fragmento

“La madre tierra se alimenta del sol y el agua de los ríos y los mares todos los días, en las noches baila con la luna y las estrellas, se sostiene de pie con las montañas y se cubre con las nubes cuando quiere refrescarse. Los animales juegan, como nosotros, todos los días sobre ella, se alimentan y le devuelven vida también.”

Ahora que sabes un poco más acerca de los seres que habitan el mundo natural…

 

¡Vas a representar un ser natural!

 

Con la arcilla que tienes a la mano representa un ser natural, como el sol, la luna, las nubes, las estrellas, los rayos, la lluvia, el arcoíris, el viento, el mar, los ríos, las montañas, los volcanes, las plantas y/o algún animal que te guste.

Mientras creas, puedes escuchar estas canciones:

Cada uno de estos seres que acabamos de crear con la tierra, tienen vida y debemos recordar que sin ellos no podríamos vivir. Ellos nos dan alimento, energías y nos permiten crecer a su lado. Somos uno con los seres naturales que nos rodean y debemos cuidarlos, tal como la madre tierra cuida de nosotros.

Después de la representación de seres, responde:

¿Cómo nombras al ser que representaste?

¿Cómo te has encontrado con él en tu vida?

Reúnete con tus compañeros en círculo y canta la siguiente la canción

Ahora tú y tus compañeros creen un personaje que, como la
Nutria Sabedora, cuide de la Madre Tierra
“¡Gracias
madre tierra!

Museo virtual y pedagogía de la memoria – Maestría en Educación para la Paz

Universidad Distrital Francisco José de Caldas NIT. 899.999.230.7