PEDAGOGÍA DE LA MEMORIA
MUSEO VIRTUAL

Convenio interadministrativo No. 1969 de 2019 suscrito entre la Secretaría de Educación del Distrito y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

PUERTA III

JÓVENES

Portales sonoros rurales es una propuesta sonora que busca promover la reflexión en torno al impacto del desplazamiento forzado en las zonas rurales del país, así como movilizar sonidos de paz que contribuyan a la construcción de memoria histórica y la generación de procesos de reparación simbólica y reconciliación en el marco del posacuerdo.

 

¿Por qué narrativas sonoras? Las narrativas sonoras se instauran como posibilidad para reconocer la pluralidad de voces que construyen memoria en relación con los hechos de guerra vividos en el país. De esta forma, lo sonoro se convierte en un medio de remembranza y re-construcción, pues a través de los sonidos, los sujetos traen al presente acontecimientos pasados, imaginan vivencias de otros y proyectan nuevas historias. Aunado a ello, la música permite generar procesos de duelo, reparación simbólica y reconciliación, transformando los ecos de la violencia, en susurros de paz. En el caso del presente taller, la música nos conducirá a combatir los sonidos de la guerra, por los del recuerdo y la esperanza.

 

¡Te invitamos a leer el paso a paso del taller, para que conozcas de manera detallada su desarrollo!

PORTALES SONOROS

Explora las zonas rurales del país que vas a encontrar acá

Durante más de cinco décadas, en Colombia ha estado presente el conflicto armado interno relacionado con diversas causas, la principal: la lucha por el territorio.

Recorre los territorios colombianos a través de sus músicas

¿A qué región del país corresponde cada canción?

¿Cómo es el territorio donde se escucha cada género?

¿Has visitado territorios donde encuentres estos sonidos?

En estos territorios hay escuelas rurales.

Lee la siguiente información acerca de la escuela rural.

LA ESCUELA
RURAL

Es un espacio comunitario que refleja la cultura de su entorno, posibilita el diálogo, el intercambio de ideas, las relaciones entre pares y la consolidación de la identidad, es decir que allí se constituye la vivencia democrática.


Cuando en medio del conflicto los actores armados se toman las aulas y acallan las voces y actividades que allí transcurren, el silencio ya no es un agente que posibilita el diálogo, por el contrario, es una condición que se busca para minar la existencia y el libre desarrollo del otro.

Reflexiona con tus compañeros

¿Cómo volver a habilitar el diálogo y las relaciones democráticas en las escuelas rurales afectadas por el conflicto armado?

¿Cómo lograr escenarios de diálogo que permitan la participación de todos?

Crea canciones para responder las preguntas anteriores

Piensa ahora en los jóvenes que estudian en los distintos territorios alejados de la ciudad.
Regala sonidos de paz para acompañarlos desde la distancia.

Museo virtual y pedagogia de la memoria – Maestría en Educación para la Paz

 

 

 

Universidad Distrital Francisco José de Caldas NIT. 899.999.230.7