
I Congreso Internacional de Geriatría y Gerontología
I Congreso Internacional de Geriatría y Gerontología
I Congreso Internacional de Geriatría y Gerontología
Dr. Santiago Cotobal Rodeles
Vicerrepresentante de los European Junior Doctors, European Union of Medical Specialist, sección de Geriatría
From immunizations to checkups and preventive care, exams, our primary care physicians and providers work to keep you and your whole family healthy and strong each and every day.
Conferencia magistral:
Longevidad con propósito, rompiendo paradigmas
Dr. Robinson Cuadros Médico. Geriatra líder de la Arita Socio Sanitaria de Personas Mayores en Cafam y presidente del Comité Latinoamericano y del Caribe de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría.
Primera conferencia magistral:
La fragilidad en el contexto clínico, actualidad y retos.
Dr. Leocadio Rodríguez Mañas. Jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe (Madrid), director Científico del Centro Español de Investigación Biomédica en Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES).
Segunda Conferencia magistral:
Inmunosenescecia y vacunación, una oportunidad para la postpandemia.
Dr. Carlos Alberto Cano Gutiérrez. Jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Universitario San Ignacio en Bogotá, Colombia. Es el presidente del Comité ejecutivo de la academia Latinoamericana de Medicina del Adulto mayor (ALMA) OPS/OMS.
Primera conferencia magistral:
Prevención de la discapacidad asociada a la hospitalización: desde la teoría a la práctica
Dr. Nicolás Martínez Velilla. Jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Navarra, Director Científico del Instituto de Investigación de Navarra (IdiSNA), Vicepresidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.
Segunda Conferencia magistral:
Dr. Henry De Las Salas Pérez. Docente Geriatría Universidad de Santiago De Chile/Universidad Diego Portales (Chile), Fellowship Cardiología Geriátrica- UNAM/INCich México, Especialista en Geriatria-Usach Chile, Médico Cirujano- Unimetro-Colombia, Creador DivulGer.
Primera conferencia magistral:
Deterioro cognitivo: ¿Qué es y cómo prevenirlo?
Dra. María Manuela Moreno Echeverry. Médica y Especialista en Geriatría de la Pontifica Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. Geriatra en la unidad de agudos del Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, Colombia.
Segunda conferencia magistral:
Digitalización al servicio de la Geriatría. Valoración e intervención del deterioro cognitivo y la fragilidad. Plataforma eFrail CJA.
Dr. Francesc Escabia Rodríguez. Licenciado en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona, Unidad Docente Hospital Vall d´Hebrón de Barcelona, Especialista en Geriatría Vía MIR por el Consorci Hospitalari de Vic- Hospital Santa Creu de Vic.
Primera conferencia magistral:
Obesidad sarcopenia. Una realidad.
Dr. Carlos Vega Aponte. Médico especialista en Geriatría. Servicio de Geriatría Hospital Universitario Severo Y Ochoa.
Segunda Conferencia magistral:
Abordaje de la malnutrición en la persona mayor con diabetes: perspectiva desde la geriatría
Dra. Elly Alejandra Morros González. Médica y cirujana, especialista en Geriatría de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia.
Primera conferencia magistral:
La ley de dependencia: el derecho a los cuidados.
Beatriz Pérez García. Trabajadora social de la Junta de Castilla y León. Su vida laboral se ha centrado en gran parte en la atención a personas dependientes, primero desde el registro de entidades, centros y servicios, y posteriormente como Inspectora de las residencias de ancianos.
Segunda conferencia magistral:
Análisis comparado en materia legal, de la asistencia Obligatoria al adulto Mayor por las EPS en Colombia, versus, la asistencia Continuada en el régimen sanitario de España; Una perspectiva llevada de lo jurídico a la inclusión social.
Maria Paula Rodríguez Arenas: Abogada de la Universidad La Gran Colombia, Magíster en Derecho Privado Patrimonial de la Universidad de Salamanca, España y actualmente en curso, Magíster de Estudios Interdisciplinares de Género de la Universidad de Salamanca.
El envejecimiento de la población es uno de los logros más importantes alcanzados por nuestra sociedad en las últimas décadas demostrando los avances logrados en la esfera del desarrollo social, económico y de la salud.
Según datos del informe Perspectivas de la población mundial 2019, en el año 2050 una de cada seis personas en el mundo tendrá más de 65 años. En 2018 las personas mayores de 65 años superan en número a los niños menores de 5 años a nivel mundial por primera vez. Se estima que el número de personas mayores de 80 años se triplicará, pasando de 143 millones en 2019 a 426 millones en 2050.
En Colombia, entre 1985 y 2020, la proporción de adultos mayores pasó del 6,9 % al 13,8 %, En cuanto a España en 2017 el porcentaje de habitantes mayores de 65 años en España era del 19%. Las proyecciones demográficas en este país estiman que en 2066 existirán unas 600.000 personas mayores de 80 años y más de 22.000 centenarios. Mientras que las proyecciones de Colombia prevén alcanzar una proporción superior al 16 % de adultos mayores en el año 2030.
El envejecimiento de la población mundial a día de hoy así como las expectativas demográficas a corto plazo, las características especiales del adulto mayor producidas por los cambios fisioanatómicos del envejecimientos así como en muchas ocasiones la comorbilidad, estado nutricional, polimedicación y características funcionales que suelen presentar estos pacientes requiere de un abordaje integro hace indispensable la existencia de Médicos formados en ello mediante la figura del médico geriatra. La geriatría es una especialidad en constante mejora y crecimiento que abarca a su mismo modo muchas subespecialidades lo cual hace indispensable la creación de espacios en los cuales poder difundir los avances, así como los diferentes enfoques que se están llevando a cabo y planes a futuro.
El evento consistirá en siete mesas siendo la primera de ellas la inaugural ,continuando con la sesión principal y tras ello cinco de ellas inspiradas en la Valoración Geriátrica Integral y que abordarán los aspectos más relevantes : actualmente en la geriatría las sesiones se realizaran online en directo iniciando a las 07:00 en colombia - 14:00 hora Española, durante el evento tan solo habrá disponible una mesa al mismo tiempo habiendo una sala de foro disponible durante el evento para poder entablar conversación con otros geriatras y otra en la que estarán disponibles los posters del congreso. Las sesiones durarán 45 minutos y en ellas habrá presente un moderador y dos ponentes uno de España y otro representando a Colombia. A excepción de la mesa principal que constara de un moderdado y un solo ponente.
El moderador presentara a los ponentes en los primeros 5 minutos después cada uno contara con 15 minutos para exponer su tema habiendo 10 minutos para preguntas o por si el tiempo se extendiera. Entre sesiones habrá descansos de 15minutos y se contará con un descanso para comer.
Dr. Jorge Chamorro Sánchez
Profesor encargado de Cátedra de la UPSA. Director del Máster en Terapia orofacial y miofuncional desde el año 2001. Doctorado en medicina por la Universidad de Salamanca. Miembro del comité científico de la Revista Fisioterapia; miembro del consejo editor de la Revista ORL (Otorrinolaringología). Clínico e investigador en la Unidad de disfagia del Hospital Universitario de Salamanca. Autor de varios artículos científicos. Dictante en múltiples congresos nacionales e internacionales. Socio fundador de la Asociación Española para el Desarrollo del Diagnóstico y Tratamiento de la Disfagia y Miembro de la Sociedad Europea para el Diagnóstico y Tratamiento de los trastornos de la deglución. Miembro de la comisión de Disfagia del Consejo General del Colegio de Logopedas de España.
Dra. Andrea Armengou Coll
Logopeda especializada en voz. Estudió en la Universidad Complutense de Madrid el grado de Logopedia y el Máster de patología de la voz y voz profesional en la Universidad de Alcalá de Henares de Madrid. Realizó una pasantía en la clínica Lakeshore Professional Voice Center, en Detroit, Estados Unidos. Desde el año 2017 trabaja en la clínica Rv ALFA de Madrid, realizando la evaluación, diagnóstico y tratamiento preventivo y rehabilitador de patologías de la voz. Trata pacientes desde la infancia hasta la vejez, con patologías tanto funcionales como orgánicas y sin patología para el entrenamiento de la voz profesional hablada y cantada.
Dr. Rodrigo Gómez Cardona
Médico y cirujano de la Universidad de Antioquia, Otorrinolaringólogo de la Universidad Nacional de Colombia, miembro de número de la Asociación Colombiana de Otorrinolaringología, Práctica Médica en Compensar EPS, Bienestar IPS y Centro Audiológico y Quirúrgico del Country en la ciudad de Bogotá.
Dr. Santiago Estévez Alonso
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y en Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial. Experto Universitario en Audiología. Experto Universitario en Patología de la Voz. Ejercicio profesional como Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria adscrito a la Gerencia de Atención Primaria Area V (Gijón), Servicio de Salud del Principado de Asturias. Ejercicio profesional como Licenciado Especialista en Otorrinolaringología desde agosto 2012. Unidad de Disfagia del Hospital Universitario de Salamanca. Varias publicaciones en revistas de impacto.
Licenciado en Medicina 1997 (Premio extraordinario) – Especialista Cirugía Oral y Maxilofacial. Múltiples investigaciones en el campo. Dictante en numerosos cursos y congresos con carácter nacional e internacional.
Doctor en Medicina – Especialista en ORL y patología CVF. Dictante en Congresos nacionales e internacionales. Múltiples publicaciones en revistas, y libros. Oberatz del Servicio del Hospital de Regensburgo – Alemania. Experto en el Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la voz y deglución
Licenciatura en medicina y cirugía por la Universidad de Pamplona. Jefe de Sección de la Unidad de Rinolaringe del Hospital Universitario de Pamplona. Director del Curso de Voz de Pamplona. Dictante en ponencias de carácter nacional e internacional. Autor de múltiples publicaciones. Clínico e Investigador.
Licenciado en Medicina – Especialista en ORL y patología CVF. Doctor en Medicina. Dictante en Congresos nacionales e internacionales. Múltiples publicaciones en revistas, y libros, de carácter nacional e internacional. Director de múltiples tesis doctorales. Jefe de Servicio del Hospital Rey Juan Carlos. Fundador de la Unidad de Disfagia de la Fundación Jiménez Díaz.
Egresada de Derecho de la Universidad La Gran Colombia, sede Bogotá, cuenta con un Diplomado internacional sobre Derecho a la Integración y los derechos Humanos en Europa y América Latina de la Universidad de Salamanca, posee un Magíster en Derecho Privado Patrimonial de la Universidad de Salamanca y actualmente en curso, Magíster de Estudios Interdisciplinares de Género de la Universidad de Salamanca; ha sido formada por la Secretaría de la mujer de Colombia en Enfoque de Género y Participación política para la igualdad de las mujeres, pertenece a la tercera jornada de formación de la Defensoría del Pueblo de Colombia para la formación política con enfoque de género, derechos y diferencial para las mujeres, goza de formación en enfoque de Género por el instituto de Netherlands- Holanda. Se ha desempeñado como Docente auxiliar en materia laboral en la Universidad La Gran Colombia, ha sido para legal y posteriormente abogada titular de la firma especialista en Derecho Privado, Advocar Sava- Bogotá, se ha desempeñado como directora jurídica de empresas nacionales y multinacionales.
Médica y cirujana, especialista en Geriatría de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. Experiencia en consulta externa, hospitalización, atención domiciliaria y hogares geriátricos atendiendo población mayor.
Trabajadora social de la Junta de Castilla y León. Su vida laboral se ha centrado en gran parte en la atención a personas dependientes, primero desde el registro de entidades, centros y servicios, y posteriormente como Inspectora de las residencias de ancianos.
Médico Geriatra líder de la Arita Socio Sanitaria de Personas Mayores en Cafam y presidente del Comité Latinoamericano y del Caribe de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría.
Médica egresada de la Pontifica Universidad Javeriana de Bogotá en 2018
Especialista en Geriatría de la Pontifica Universidad Javeriana de Bogotá
En la actualidad trabajo como Geriatra en la unidad de agudos del Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, Colombia.
Profesor clínico – Pontifica Universidad Javeriana
Áreas de mayor interés, atención de la persona adulta mayor agudamente enferma, y los retos que éste nivel de atención nos presenta a diario. Dentro de la investigación me ha interesado la Salud Oral del anciano y su relación con la autopercepción de salud, su impacto emocional y la importancia de la salud mental de las personas adultas mayores.
Docente Geriatría Universidad de Santiago De Chile/Universidad Diego Portales (Chile), Fellowship Cardiología Geriátrica- UNAM/INCich México, Especialista en Geriatria-Usach Chile, Médico Cirujano- Unimetro-Colombia, Creador DivulGer.
Médico cirujano de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y Médico Geriatra, graduado en la Universidad Complutense, en Madrid, España
Actualmente es Profesor Titular y ex director del Instituto de envejecimiento de la Pontificia Universidad Javeriana, además de jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Universitario San Ignacio en la ciudad de Bogotá, Colombia
Es creador del Centro de Memoria y Cognición Intellectus, del mismo hospital.
Es investigador senior de Minciencias, ante el gobierno colombiano.
Es el presidente del Comité ejecutivo de la academia Latinoamericana de Medicina del Adulto mayor (ALMA) OPS/OMS.
Es autor de más de 70 publicaciones revisadas por pares, índice H de 12
Ha sido presidente en dos oportunidades de la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría.
Licenciado en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona, Unidad Docente Hospital Vall d´Hebrón de Barcelona del 1991-97, especialista en Geriatría Vía MIR por el Consorci Hospitalari de Vic- Hospital Santa Creu de Vic, del 1999-2003.
Médico adjunto al Servicio de Psicogeriatría CASM Benito Menni de Sant Boi de Llobregat del 2003 al 2010
Médico adjunto Unidad de Psicogeriatría Hospital Sant Jaume de Manlleu-Consorci Hospitalari de Vic del 2010-2021
Director Médico Clínica Psicogeriátrica Josefina Arregui- Fundación Felipe Lecea en Alsasua (Navarra) del 2021 a la actualidad.
Médico colaborador Servicio de Rehabilitación a domicilio Corporación Fisiogestión de 2005-2010
Consulta Privada de Psicogeriatría Consultori Bayés de Vic de 2013 a la actualidad.
Miembro de la SEGG
Asistencia a cursos y congresos de Geriatría, Neurología y Psiquiatría relacionados con las demencias y sus trastornos de conducta.
Luces y sombras en el Deterioro cognitivo: Capítulo: Declive funcional en el deterioro cognitivo.
Co-autor del Capítulo Tratamiento farmacológico de los Síntomas Psicológicos y Conductuales asociados a la demencia, Título del libro. Atención a la demencia: Visión desde la Geriatría, del grupo de demencias de la Sociedad Catalana de Geriatría y Gerontología.
DoJefe del Servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Navarra, Director Científico del Instituto de Investigación de Navarra (IdiSNA), IP del grupo de Geriatría de Navarrabiomed, Vicepresidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, Miembro del Board de la Academia Europea de Medicina Geriátriaca (EAMA), Editor de la Revista Española de Geriatría y Gerontología.
Jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe (Madrid), director Científico del Centro Español de Investigación Biomédica en Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES) (Ministerios de Sanidad y de Economía y Competitividad), y Codirector del Estudio Toledo sobre Envejecimiento Saludable, realizado en 2.895 personas mayores seguidas a lo largo de 9 años. Director de la red mundial GARN-IAGG desde julio de 2017. Profesor invitado en la Universidad de Toulouse. Sus principales líneas de investigación incluyen fragilidad, diabetes, biomarcadores clínicos y de laboratorio de fragilidad y modelos de atención a las personas mayores. Investigador en más de 40 proyectos de investigación financiados externamente y revisados por pares e investigador principal en más de 20 de ellos, incluidos varios (8) proyectos financiados por la UE centrados en la fragilidad. Ha coordinado, en representación del Gobierno español, la Acción Conjunta ADVANTAGE, financiada por DGSANTE, con el objetivo de construir una hoja de ruta europea para afrontar de forma coordinada y homogénea los aspectos clínicos, sociales, organizativos y de salud pública del reto de la fragilidad en las personas mayores en Europa. Ha publicado más de 400 artículos originales en revistas indexadas revisadas por pares, con un índice H de 60, y escrito libros y capítulos de libros sobre varios aspectos del envejecimiento, la fragilidad y la diabetes en personas mayores. Ha participado en la realización de informes técnicos sobre esos temas para organismos nacionales (Ministerio de Salud, Sociedades Científicas, Organismos y Agencias de Investigación) e internacionales (OMS, OPS, DG-SANTE, DG-Investigación, IAGG, Gobiernos de Mexico, Costa Rica y Chile, etc) y es asesor internacional de la OMS y de la OPS.
Médico especialista en Geriatría. Servicio de Geriatría Hospital Universitario Severo Y Ochoa