Museo Pedagogía de la memoria
convocatoria 872-2020 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Centro Nacional de Memoria Histórica y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas
¿Por qué un museo pedagógico de la memoria del pasado reciente?
Un museo virtual sobre la pedagogía de la memoria del pasado reciente, basado en las experiencias de los estudiantes y docentes rurales de Colombia, es un espacio para que el público en general reconozca las situaciones de violencia que han afectado a las comunidades históricamente impactadas por el conflicto armado y comprendan las apuestas que, desde la escuela, buscan comprender estos hechos pretéritos, desde el presente, con el fin de construir alternativas para construir paz, reconciliación y reparación simbólica.
Integrantes
- SST. Ximena Gracia Suárez - Directora del proyecto
- Ing. Paulo Cesar Coronado - Arquitecto del sistema
- Ing. Carlos Andrés Martínez Alayón M.Sc - Coordinador de proyecto
- Soc. Danilo Alberto Vera Parra - Auditor
- Ing. Andrés Fernando Pineda Guerra - Líder TI
- Ing. Luz Liliana Herrera Polo - Líder de Desarrollo
- Ing. Diego Alejandro Segura Revelo - Infraestructura y servidores
Propósito
Entre 2020 y 2022, en el marco de la convocatoria 872-2020 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Centro Nacional de Memoria Histórica, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas fue seleccionada para llevar a cabo el proyecto Narrativas de maestros rurales acerca del pasado reciente: aportes para la paz, la reconciliación y la reparación simbólica.
El proyecto buscó comprender, en tramas narrativas de maestros rurales situados en territorios afectados por el conflicto armado, las memorias del pasado reciente que aportan en la construcción de una pedagogía para la paz, la reconciliación y la reparación simbólica, con perspectiva interseccional. Específicamente, se trabajó con docentes de Bogotá, Caquetá, Huila, Meta y Arauca.

Caracterización del territorio
Más allá del espacio físico, comprende los sentidos, las relaciones y las interdependencias de las comunidades con la tierra y la naturaleza. También son escenarios a través de los cuales se construye la memoria social y colectiva.
Objetivos específicos
- Interpretar en tramas narrativas de maestros acerca del pasado reciente, actos performativos de subordinación y humillación, así como modos de comprensión y resistencia, que contribuyan a la co-construcción de estrategias didácticas para la promoción de una pedagogía de la paz, la reparación simbólica y la reconciliación.
- Develar el carácter comunicativo y deliberante de las emociones, presentes en tramas narrativas de maestros rurales en territorios afectados por el conflicto armado, para aportar en la comprensión de la enseñanza del pasado reciente con enfoque interseccional.
- Caracterizar las prácticas en educación para la paz de maestros rurales, para coconstruir mediaciones analógicas y digitales sobre memoria del pasado reciente, con enfoque interseccional, que contribuyan a la reparación simbólica y la reconciliación (Museos escolares vivos e itinerantes del pasado reciente).


Metodología
De acuerdo con el propósito de la investigación, se adoptó un enfoque mixto o cualimétrico, el cual busca la integración entre información cualitativa y cuantitativa con el fin de aportar a la comprensión del fenómeno socioeducativo en cuestión. Para la recolección de datos cualitativos se diseñaron tres instrumentos: i) fotobiografías; ii) entrevista narrativa; iii) taller de mediaciones análogas y digitales. Cada uno de estos instrumentos cuenta con las siguientes fases: a) aplicación, b) sistematización y, c) análisis e interpretación de la información. Para el componente cuantitativo se diseñó un instrumento de recolección de información tipo encuesta con cinco preguntas cerradas que atienden a los objetivos de la investigación.