PEDAGOGÍA DE LA MEMORIA
MUSEO VIRTUAL

Convenio interadministrativo No. 1969 de 2019 suscrito entre la Secretaría de Educación del Distrito y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

JUNTOS POR LA RECONCILIACIÓN

En el marco del Acuerdo de paz “Uno de los objetivos de la satisfacción de los derechos de las víctimas es la reconciliación de toda la ciudadanía colombiana para transitar caminos de civilidad y convivencia” (Oficina Alto Comisionado para la Paz, 2016). La construcción de los diversos caminos depende de las realidades de los contextos, los hechos atroces allí generados, las necesidades de las víctimas y todas aquellas situaciones particulares del conflicto. En tanto la reconciliación tiene una relación directa con los contextos, puede optar múltiples significados. Uno de ellos se vincula con un proceso en el que se construyen o reconstruyen vínculos, se reorientan relaciones y se pretende la generación de confianza hacia los otros, hacia el Estado y sus instituciones (Fundación Social, 2016).

Siguiendo con esta perspectiva, la reconciliación es un proceso que atañe a toda la sociedad. Las diversas instituciones juegan un papel fundamental, entre ellas, la escuela, como espacio físico, de acogida, de encuentro, de diálogo de saberes y de experiencias individuales y colectivas que son expresadas mediante diversos lenguajes. Estos permean las realidades de quienes asisten y construyen en ella: “la escuela debería ser el lugar que nos ponga en contacto con un mundo-otro, pero este mundo-otro no es, necesariamente, el mundo de las humanidades del siglo XIX, ni es necesariamente el mundo de la imagen que todo lo permea, sino el mundo-otro que nos confronta con lo desconocido, con lo que nos permite entender y también desafiar nuestros límites, con lo que nos hace más abiertos a los otros y a nosotros mismos” (Dussel, 2009).

En línea con lo expuesto, puede entenderse que la escuela además de dar cabida a diversas experiencias individuales, abre su espacio a realidades desconocidas, que para el caso de las minas, merecen ser visibilizadas en pro de evitar su repetición, de generar solidaridad con las víctimas y de emprender acciones propias, cercanas, en las que se tome distancia ante los hechos atroces que han caracterizado el conflicto armado en el país.

Ir atrás

Museo virtual y pedagogia de la memoria – Maestría en Educación para la Paz                                        

 

 

Universidad Distrital Francisco José de Caldas NIT. 899.999.230.7