¿POR QUÉ EL IMPACTO DEL COMFLICTO ARMADO EN COMUNIDADES ÉTNICAS EN LA ESCUELA?
Las afectaciones del conflicto armado, sin duda han resquebrajado las dinámicas sociales de las comunidades étnicas en muchos aspectos, uno fundamental son los procesos educativos. Cuando las comunidades son despojadas de su territorio los niños y niñas tienen que optar por la educación occidental en los nuevos escenarios a los que se ven expuestos.
Para evitar que el conflicto armado provoque una pérdida mayor del conocimiento se han generado trabajos de la memoria por parte de las comunidades. Se ha optado por incorporar el conocimiento recatado en estos trabajos en una educación propia que beneficie a las generaciones venideras, tal como se ve reflejado en el caso del resguardo Sikuani El Tigre (ONIC, 2015, p.61) Algunas comunidades, como lo vemos reflejado en el caso mencionado de un resguardo Sikuani, han hecho frente a este problema implementando su propia forma de educación, basada en la transmisión oral, el recorrido de los territorios y la relación con la madre tierra. Aunque vale la pena mencionarlos, los problemas educativos de estas comunidades comprenden un fenómeno mucho más amplio del cual no nos ocuparemos en esta ocasión.
La relación con la madre tierra debe trabajarse desde la escuela para que los niños y niñas, sobre todo los que están en las ciudades, comprendan desde pequeños la importancia de mantener una relación sana respecto a esta misma, dado que ella nos da sustento y nos permite la vida finalmente. El cuidado, la retribución y el trato respetuoso hacia la tierra son valores que deben cultivarse desde nuestra formación, que comprendamos desde pequeños de dónde venimos y qué es lo que nos permite seguir existiendo, incluso desde una perspectiva meramente orgánica si se quiere. Una forma de acercar a los niños y niñas a estos temas es presentándoles cosmovisiones de comunidades étnicas para las cuales la madre tierra es central en su vida.
Acercar a los niños y niñas a las maneras de pensar y vivir de otras comunidades no solo amplía su dimensión sobre la importancia del cuidado de la madre tierra, sino que a su vez permite que conozcan la diversidad étnica del territorio en que vivimos, donde otras formas de comprender la realidad son igualmente valiosas y pertinentes, de las cuales podemos aprender mucho. Por ejemplo, podemos aprender sobre la importancia de escuchar a los mayores en una comunidad, ya que en ellos se deposita el conocimiento acumulado por generaciones. Los temas alrededor de las comunidades étnicas deben trabajarse desde la escuela para empezar desde esas instancias a valorar, respetar y promover los diversos aportes culturales de los grupos étnicos para la construcción de la sociedad y la consolidación de un territorio multiétnico, pluricultural y biodiverso.
Sin duda hay que trabajar los temas en torno a las comunidades étnicas y la relación que mantenemos con la madre tierra en la escuela, pero también hay que trabajar temas como el despojo, que afecta a dichas comunidades y con estas a la madre tierra. Las reflexiones respecto al despojo deberían germinar en la escuela para que los niños y niñas comprendan poco a poco que la tierra no es solo un bien material y de sustento, sino que en ésta están impresos símbolos, personajes y elementos, la mayoría sagrados, para ciertas comunidades. Hablar sobre las dinámicas del despojo de tierras en la escuela también permite enseñar que detrás de la tenencia o propiedad de la tierra hay intereses particulares, que han sido el sustento de muchísimos episodios conflictivos en nuestro país. Por otra parte, también acerca a muchos estudiantes que no han padecido estas experiencias del despojo a las situaciones de quienes pueden ser sus compañeros de aula y que han tenido dificultades para acceder a la educación.
Los procesos de construcción de conocimiento en la escuela que trabajen en torno a las comunidades étnicas, la afectación de la madre tierra y el despojo permitirán formar futuros líderes y lideresas de una sociedad que tenga en cuenta los conocimientos que posibilita a las comunidades étnicas a vivir en equilibrio con la madre tierra. Además, favorece, la explicación o al menos la exposición de los hechos asociados a la tierra que han mantenido a nuestra sociedad en conflicto durante muchos años.
Ir atrás
Museo virtual y pedagogia de la memoria – Maestría en Educación para la Paz
Universidad Distrital Francisco José de Caldas NIT. 899.999.230.7