MUSEO VIRTUAL Y PEDAGOGÍA DE LA MEMORIA

Convenio interadministrativo No. 1969 de 2019 suscrito entre la Secretaría de Educacióndel Distrito y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

PASO A PASO

Introducción

(10 minutos)

-Presentador. ¡Hola amigos y amigas! Vamos a escuchar la historia de Pacífico. Este personaje, a pesar de que vive en un pueblo llamado MEMORALANDIA, olvidó su nombre y, lo más terrible, amigos y amigas, tampoco recuerda su historia. Por eso, Pacífico no ha podido volver a casa.

 

Pero, amigos, ¿por qué nuestro personaje Pacífico habrá olvidado su nombre? Y ¿por qué habrá olvidado quién es? ¿Será que le hicieron algo para que no volviera a recordar? ¿Ustedes que creen? (Pausa en 00:31)

 

Se dan unos minutos para que los participantes digan sus hipótesis, para dar respuesta a las preguntas.

Escuchemos con atención la historia de Pacífico. Te invitamos a que ayudemos a Pacífico a recordar para que pueda volver a casa (Pausa en 00:31)

Orientación para el maestro. El maestro hace una pausa, invita a
los participantes a vendarse los ojos para activar la escucha.

Sensibilización

(30 minutos)

– Director: ¡Hola niños y niñas! Bienvenidos a Memoralandia, este es un lugar de Colombia lleno de árboles y frutos rojos como … ay lo olvido… ¿conocen frutos rojos? (Pausa en 1:03) y frutos amarillos como… ay lo vuelvo a olvidar, perdón… ¿conocen frutos amarillos? (Pausa en 1:12)

Orientación para el maestro. El maestro hace una pausa, se propone
que los participantes puedan intervenir, respondiendo los frutos de sus
regiones, los que les gustan, los que recuerdan

– Director: En Memoralandia también hay un río gigante, al fondo se ve una montaña con animales de cuatro patas mmm… ¿cómo se llaman? ¡Perdón! ¡Perdón! es que de un tiempo para acá, todo lo olvido, ¡no sé qué me pasa! ¿Conocen animales de cuatro patas? ¿me pueden ayudar? (Pausar en 1:50)


Bueno, como les contaba, Memoralandia es un lugar muy bonito y muy grande, en él vivimos muchas personas, cada una es diferente ¡Vamos! pongamos todos nuestras manos frente a nosotros y descubramos que diferencias existen (Pausar en 2:10)

Orientación para el maestro. En tanto los territorios de Colombia se componen por diversidad de etnias, se pretende que los participantes a partir de la observación de sus manos, encuentren diferencias. Para ello, el maestro dinamiza la discusión. A continuación, cuando escuchen su etnia,
se pretende que levanten la mano, proponiendo así el reconocimiento de la diversidad.

-Director: Donde yo vivo, algunos habitantes son afrodescendientes. ¿Hay algún afro aquí?(Pausar en 2:16 ) Otros son indígenas… ¿algún indígena aquí? (Pausa en 2:20) Otros son campesinos ¿alguno de ustedes es campesino? (Pausa en 2:25) Y otros vienen de la ciudad a visitarnos ¿hay alguno que venga de allí? (Pausa en 2:31)

¡Ooohhhh! me encanta cuando vienen niños y niñas a Memoralandia, bueno, vamos a…

– Voz de mujer: pssss…pssss… oye, oye…

– Director de orquesta: ¡ohhhh noooooo!, otra vez esa voz, esa voz…. ¡ohhh no!… ¿si la oyen?

– Voz de mujer: ¡Oye, no les has dicho tu nombre!

– Director de orquesta: ¡Ay no! ¡Lo olvidé otra vez! ¡Todo lo olvido! Mmm mi nombre…ahhh sí, mi
nombre eeee… ¡mmmmmm eeee ayyy no! es que no lo recuerdo….

– Voz de mujer: No te angusties, tranquilo, ¡Tú eres el director de la banda de Memoralandia!
Recuerda que los sonidos siempre hacen que recuerdes tu nombre.
Ritual para conocernos (10 minutos)

– Director de orquesta:¿Quieren hacer sonidos conmigo? (Pausa en 3:12)
Cerremos los ojos, ¿han ido al mar? escuchemos los sonidos de la playa. ¿Han ido cerca a Bogotá? ¿Han escuchado el canto de las aves, las vacas que pastan? ¿Han visto las gallinas? escuchemos sus sonidos.
Ahora recuerda un paseo al que hayas ido, un sonido y comienza a crear, construye un instrumento
con el que puedas recrear ese sonido, utiliza los materiales que tienes a tu disposición, manos a
la obra…

 

Orientación para el maestro. Invitar a los participantes a descubrirse los ojos; en este momento, sonará una pista con varias canciones destinadas a ambientar el momento de creación, de ser necesario se puede pausar la pista para tener más tiempo de creación.

 

Para construir el instrumento es importante tener a disposición material reciclable, pegante, tijeras, semillas, objetos que permitan construir maracas, panderetas, y otros instrumentos.

– Voz de mujer: ¡Bien! Llegó el momento de escuchar para recordar. Cuéntale a tus amigos tu nombre, el lugar que recordaste y plasma el sonido de ese lugar con tu instrumento musical (Pausar en 11:14)

Orientación para el maestro. Puesta en común. Tiempo para la

presentación de cada integrante del grupo y su instrumento.

– Voz de mujer: Recuerda que tu nombre comienza por P….


– Director de orquesta… ¡Ay sí! p… p… ¡Pacífico! soy Pacífico, ¡el director de la banda! Imaginemos una situación problemática (20 minutos)


– Director: Gracias sus sonidos me ayudan, es que les voy a contar que hace un tiempo en Memoralandia sucedió algo muy extraño, fue, horrible, todos corrían, se oían cosas terribles.
Desde ese día quedamos en silencio y no recordamos nada pero ustedes han llegado y nos van a ayudar.(Pausa en 12:00)

Orientación para el maestro. Puesta en común, reflexión sobre el audio:

¿qué escucharon? ¿Qué pasaría? ¿Quiénes llegaron? ¿Por qué quedaron

en silencio?

Memorias en acción

(25 minutos)

– Voz de mujer: Diles que te ayuden a llegar a casa

 

-Director: ¡Por favor ayúdenme a ir a casa! ¿me pueden ayudar? (Pausa en 12:06)

 

¡Listo! entonces, vamos a empezar, vamos a recorrer esas trochas, recuerden que para que yo recuerde el sonido es muy, muy importante, que hagan sonar todo lo que encuentren allí. ¡Vamos! (Pausa en 12:19)

Orientaciones para el maestro.

 

1. Hacer dos caminos, en los que hayan elementos como telas, ollas, tapas, materiales reciclables, materiales de la naturaleza, instrumentos musicales, todo aquello con lo que se puedan emitir sonidos, agrupando los objetos por tipo de material (madera, metal, vidrio). Incluir imágenes de niños y niñas de territorios rurales. Los materiales se pueden solicitar con anticipación al grupo, incluso, ellos pueden ayudar a organizar el espacio.

 

2. Los niños y niñas pasaran por los caminos explorando los materiales. Este momento simula el recorrido por los territorios, los caminos, las trochas.


3. Al salir de los caminos, los niños y niñas se sientan en grupo, dan a conocer lo que sintieron, qué observaron, cómo creen que son los caminos por los que caminaba Pacífico en su pueblo Memoralandia y siguen escuchando la narración.

– Director: es maravilloso estoy empezando a recordar, pero… son tantas cosas…

 

– Voz de mujer: Diles que las construyan imaginar y recordar ayuda a tu memoria. ¿Recuerdas lo que paso cuando eras niño? ¿Cómo eran tus papás? ¿Los sonidos que te gustaba escuchar?

 

– Director: ¡Por supuesto! cuando era niño… ¡como ellos!

 

– Voz de la mujer: Eso, el pasado es muy importante ¿recuerdas también cuando te volviste grande?

 

– Director: ¡Sí! me gustaba dirigir la banda! Ohhhhh nooooo, pero todos olvidaron tocar.

 

– Voz de la mujer: Niños y niñas, vamos a ayudarle a Pacífico a recordar el lugar donde vive, vamos a escuchar algunos sonidos del lugar de donde viene Pacífico (Pausa en 13:05) (Pausa en 14:18)

Orientación para el maestro. Puesta en común, este espacio pretende dialogar sobre los sonidos del territorio, lo que allí se encuentra. A través del sonido, construir ideas sobre el territorio rural con todas las dinámicas, personas, elementos que lo componen.

-Voz de la mujer: Pacífico también iba a la escuela, como ustedes, ¿qué sonidos escuchan todos los días en su escuela? (Pausar en 14:35)

Orientación para el maestro. Puesta en común, diálogo sobre la

cotidianidad de la escuela, acercamiento a recuerdos y experiencias individuales y colectivas.

-Voz de la mujer: Muy bien, hemos escuchado muchos sonidos, hemos recordado personas y lugares, imaginen ahora como será el territorio en el que vive Pacífico.

 

Primero organicemos cuatro grupos, cada grupo recreará el territorio en el que vive Pacífico…

En el centro del salón encuentran materiales, esos los pueden utilizar, manos a la obra, vamos a crear.

Orientación para el maestro. Suena una pista con músicas de diferentes territorios, durante este tiempo los participantes están creando su versión del pueblo de Pacífico, teniendo en cuenta quiénes viven allí, que hacen, como será el lugar.

Utilizar diferentes materiales reciclados, pueden incluirse los que estaban en las trochas. De ser necesario se puede pausar la pista para tener más tiempo para la creación.

Reflexionemos juntos (socialización)

(25 minutos)

– Voz de la mujer: Maravilloso chicos, sus construcciones son hermosas pero también es importante narrar, contémosle a Pacífico lo que construimos. (Pausar en 21:09)

Orientación para el maestro. El maestro hace una pausa, invita a los participantes a vendarse los ojos para activar la escucha.Orientación para el maestro. Cada grupo da a conocer lo elaborado, es importante, dialogar sobre las diferencias de los territorios y lo que allí ha pasado

– Pacífico: ¡Estoy asombrado! El sonido me ha ayudado… Siiiiii soy el director de la banda de la escuela de Memoralandia! ¡Vengan! ¡Vengan! soy feliz, he recordado. Escuchen lo que tocábamos con la banda, ¡vamos a tocar! Usen sus instrumentos

Orientación para el maestro. Con los instrumentos construidos los

participantes acompañan la pista, marcando el pulso.

Ritual de cierre

(10 minutos)

-Director: Niños y niñas, ya hemos recordado nuestros territorios, ahora, vamos a decir hasta pronto, para eso vamos a mandar a las nubes, a la tierra, al agua, al sol y a la luna, un bello sonido que haremos entre todos (Pausar en 22:32)

Orientación para el maestro. Los niños y niñas hacen sonidos libremente

para despedirse del personaje y del territorio.

¡Gracias inmensas mis fantásticos músicos!

 

Voz de la mujer: Gracias niños y niñas, ha sido un maravilloso viaje por los sonidos de la memoria.

Algunas veces, en el campo, en pueblo cerca al mar, a los ríos, en el llano, en la selva, en el desierto de nuestro país han llegado sonidos del silencio y de la maldad que llegaron a Memoralandia, por eso es importante recordar, para que nunca se repitan. Y cuéntenles a sus familias y a sus amigos lo que vivieron en este viaje.

Narrador: Y así… a través de los sonidos, Pacífico pudo recordar, volvió a pasear por los caminos de Memoralandia, y regresó a casa.

 

Ahora conversemos…

 

 

• ¿Por qué crees que él olvidó Memoralandia? Y… ¿por qué el silencio? (Pausar en 23:20)

• ¿Cuáles fueron los sonidos que llegaron a cambiar la vida del pueblo? (Pausar en 23:44)

• ¿Por qué es importante recordar? (Pausar en 23:27)

 

Buenos, ahora te contaré que Pacífico olvidó su nombre y su historia porque su pueblo Memoralandia sufrió el desplazamiento.

¿Hemos escuchado historias de desplazamiento en Colombia? Si alguno la he escuchado te invitamos a compartirla.

Museo virtual y pedagogia de la memoria – Maestría en Educación para la Paz

 

 

 

Universidad Distrital Francisco José de Caldas NIT. 899.999.230.7