FUENTES DOCUMENTALES
Abuelas de Plaza de Mayo; Asamblea Permanente por los Derechos Humanos; Asociación Buena Memoria y otros. (2017). presentación Informe sobre el proceso de Memoria, Verdad y Justicia en la Argentina. Buenos Aires.
Alvis-Rizzo, A., Duque-Sierra, C. P., & Rodríguez-Bustamante, A. (2015). Configuración identitaria en jóvenes tras la desaparición forzada de un familiar. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 963-979.
Benjamin, W. (200). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. México: Ítaca.
Bruner, J. (2003). La fábrica de historias Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá: CNMH.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (23 de febrero de 2018). En Colombia 82.998 personas fueron desaparecidas forzadamente. Obtenido de Centro Nacional de Memoria Histórica: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/en-colombia-82-998-personas-fueron-desaparecidas-forzadamente.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Sujetos victimizados y daños causados. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Bogotá: CNMH.
Congreso de la República de Colombia. (10 de junio de 2011). Ley 1448 de 2011.
Figueroa, M. B. (2004). El duelo en el duelo. La persecución y la venganza. Desde el Jardín de Freud, 34-55.
Foronda, M., Muñoz, J. Z., & Álvarez, A. A. (2014). La desaparición forzada y la propia aparición: Un acercamiento desde lasnarrativas a los modos de aparecer de los y las jóvenes que experimentaron la desaparición forzada de su padre en la infancia.
Guzmán Dálbora, J. L. (2009). Capítulo III. Chile. En K. Ambos, Desaparición Forzada de Personas. Análisis comparado e internacional (págs. 5-36). Bogotá, D.C.: Editorial Temis S.A.
Hegel. (2009). Fenomenología del espíritu.
Nussbaum, M. (1995). La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia. Madrid: Cambrid University Press.
Palma Florián, C. J. (2016). La desaparición forzada: una verdad caleidoscópica. Desde el Jardín de Freud, 187-212.
Policía Nacional de Colombia. (2016). Una mirada integral al fenómeno de niños y niñas desaparecidos en Colombia.
Red Nacional de Información. (1 de junio de 2019). Víctima por tipo de hecho victimizante. Obtenido de Cifras Unidad de Víctimas: http://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/Victimizaciones
Ricoeur, P. (2006). La vida: Un relato en busca de narrador. Ágora, papeles de filosofía, 9-22.
Save the Children; Organización de Estados Iberoamericanos. (2009). Colombia: huellas del conflicto en la primera infancia. Colombia.
Segura, J. A., & Ramírez, D. E. (2015). Comportamiento del fenómeno de la desaparición. Colombia, 2015. Grupo Red Nacional de Cadáveres en Condición de No Identicados y Personas Desaparecidas; Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Ir atrás
Museo virtual y pedagogia de la memoria – Maestría en Educación para la Paz
Universidad Distrital Francisco José de Caldas NIT. 899.999.230.7