PEDAGOGÍA DE LA MEMORIA
MUSEO VIRTUAL

Convenio interadministrativo No. 1969 de 2019 suscrito entre la Secretaría de Educación del Distrito y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

ACCIONES DE REPARACIÓN SIMBÓLICA

En ocasiones, los niños, niñas y jóvenes víctimas de MAP, así como de otros hechos violentos, han sido asistidos por acciones como las del ICBF (2012) “ En la Primera Conferencia de Examen de los Estados Partes en la Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción se acordó que la asistencia a las víctimas debe incluir seis elementos, a saber: la recopilación de datos para comprender la gravedad del problema; la atención médica de emergencia y continua; la rehabilitación física, el apoyo psicológico y la reintegración social; la reintegración económica; y el establecimiento, imposición y aplicación de la legislación y las políticas públicas pertinentes” (p.10). Por otra parte, acciones como el desminado humanitario han pretendido recuperar las tierras y brindar seguridad a quienes conforman los territorios.

Sin embargo, con frecuencia, el suministro de equipos o la asignación de recursos no cubre la reparación de daños emocionales, afectivos, sociales y personales de las víctimas. Ante ello, la reparación simbólica se ubica como un proceso fundamental que implica dar a conocer los hechos, reflexionar sobre el pasado, generar cambios de actitudes, promover la tolerancia, la comprensión y el respeto por el otro, y construir acciones presentes y futuras para la no repetición.

Para la construcción de dichas acciones, se invita a la configuración de comunidades en donde se emprendan acciones colectivas e individuales, en pro de lograr la coexistencia pacífica, la empatía, la construcción de seguridad y la confianza, la modificación de actos que dieron lugar a las violaciones, y la visibilizarían de las víctimas como sujetos de derechos. Todo esto con el fin de construir un futuro basado en el respeto por los derechos humanos.

Un componente relevante en esta construcción es el patrimonio cultural, entendido como “la expresión de identidad colectiva y creativa de los pueblos, que se traduce en prácticas y huellas culturales, que el ser humano como ser social va construyendo, transmitiendo y consolidando en su entorno”. (Sierra, 2007).

Puesto que gran parte de la cotidianidad de los jóvenes, niños y niñas se desarrollan en la escuela, se entiende que esta es un entorno pertinente para promover acciones de reparación simbólica en las que, a partir de dicho patrimonio cultural, se generen propuestas artísticas que acudan a la imagen fija, seriada y en movimiento, al cuerpo, a la lectura del mundo y de las imágenes allí presentes, con el fin de provocar emociones, despertar sensibilidades, evidenciar realidades, que atraviesan el cuerpo, la tierra y el tejido social, principalmente en las zonas rurales del país.

Ir atrás

Museo virtual y pedagogia de la memoria – Maestría en Educación para la Paz

 

 

 

 Universidad Distrital Francisco José de Caldas NIT. 899.999.230.7