PEDAGOGÍA DE LA MEMORIA
MUSEO VIRTUAL

Convenio interadministrativo No. 1969 de 2019 suscrito entre la Secretaría de Educación del Distrito y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

ACCIONES DE REPARACIÓN SIMBÓLICA

En el marco del conflicto armado, es reconocido que miles de personas han sufrido daños a causa
de la violencia. Estos daños son definidos como “el resultado de acciones criminales que vulneran los
derechos de una persona o de una colectividad” (CNMH, 2014, pág. 10) que “les ha impedido vivir como
quieren, vivir bien y vivir sin humillaciones” (CNMH, 2014, pág. 10) A su vez, se reconoce que existen
distintos tipos de daño, que atienden a una reparación integral1 y a una justicia restaurativa2. De esta
manera, se entiende que los daños pueden ser: i) morales; ii) psíquicos y emocionales; iii) físicos; iv)
socioculturales; v) materiales; vi) ambientales; vii) políticos y viii) al proyecto de vida. En este sentido,
para aquellos daños irreparables, que responden a una pérdida irremediable (la pérdida/ausencia de
un ser querido, la falta de un miembro del cuerpo, entre otros) se habla de reparación simbólica.
El Estado colombiano, desde la ley de víctimas 1448 de 2011, define la reparación simbólica como
toda prestación realizada a favor de las víctimas o de la comunidad en general que tienda a
asegurar la preservación de la memoria histórica, la no repetición de los hechos victimizantes,
la aceptación pública de los hechos, la solicitud de perdón público y el restablecimiento de la
dignidad de las víctimas
En este sentido, lo que la reparación simbólica busca es, a partir de diversas acciones, cerrar los
círculos de violencia, aliviar heridas y traumas, además de lograr que “por medio de los “simbolismos
reparadores” la sociedad civil reconozca y comprenda que también han fallado al callar u olvidar los hechos violentos que marcaron un antes y un después la historia del país” (Forero, Rey y Aranguren,
2018, pág. 35) Así, se busca que existan formas en las que se honren y reconozcan a las víctimas cuyos
daños son imposibles de reparar materialmente, a estas formas Gamboa Tapias (2004) les nombra
“mecanismos o remedios restaurativos simbólicos” y tienen una doble función: i) que “las víctimas y
sobrevivientes sepan públicamente que ellos no van a ser olvidados” (de Gamboa, 2004, pág. 106) y
ii) “recordarle a toda la sociedad la deuda irredimible que tienen con el pasado” (de Gamboa, 2004,
pág. 106) que pueden encontrarse en, al menos cuatro tipos de acciones, entre las que se encuentran:
1. Disculpa pública
2. Reconocimiento de responsabilidades de hechos victimizantes
3. Monumentos públicos, museos, sitios históricos, fechas conmemorativas
4. Expresiones artísticas de la sociedad como exhibiciones, actuaciones, esculturas, etc.
Es decir, se hacen necesarios espacios donde los ciudadanos puedan reconocer “el sufrimiento y la
injusticia cometidos contra las víctimas” (de Gamboa, 2004, pág. 107) de modo que se conserven en
la memoria colectiva. De este modo, se hace necesario reconocer las voces de las víctimas frente a lo
que ellos consideran por reparación y reparación simbólica, para atender a ellas. En este escrito, se
hará énfasis en las víctimas del secuestro.
En los informes orales de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), Ingrid Betancourt menciona
que los victimarios deben participar en obras, en hechos concretos que beneficien directamente a las
víctimas del conflicto. Para ella, tienen que ser “actos prolongados que impliquen un esfuerzo y un
compromiso y un desprendimiento para ellos.” “hechos muy muy concretos que signifique para ellos
una toma de consciencia y, por lo tanto, una verdadera recapacitación y rectificación por el daño que
hicieron”. Adicionalmente, relaciona la voluntad de realizar estos actos con la posibilidad de cambio
que le adjudica a todas las personas: “Yo creo que tenemos que apostarle a que hay en nosotros, un
espíritu que nos permite ser mejores de lo que somos, mejor de lo que creemos ser” relata.
Para Clara Rojas, la cuestión de la reparación está vinculada con la particularidad de cada víctima
y de cada dolor y en lo que cada víctima necesite y considere como reparación, pero coincide en que
para que sea posible algún tipo de reparación que es importante que quienes lo cometieron pidan
perdón y acepten que el delito se cometió, que exista un compromiso por parte de los perpetradores.
Al respecto, menciona que es importante “que se comprometan a que esta práctica nunca vuelva a
ocurrir, yo creo que eso es lo que nos debe quedar claro de esta lección y de este capítulo doloroso
de Colombia.”
Finalmente, Alan Jara menciona que el trabajo de reparación se realiza en conjunto con toda la
sociedad y las instituciones que respaldan la paz como el Centro Nacional de Memoria Histórica, la
Comisión de la Verdad y la JEP, sin desconocer el dolor particular de cada víctima. Para Jara, “es un
deber ético trabajar por la paz” y menciona que para que la reparación se dé, es necesario que no se
olvide: “que la sociedad entera, los que allá en la Colombia rural han sufrido el conflicto y los que de
pronto en las ciudades no lo han vivido plenamente todos conozcan qué pasó, necesariamente y que
no se olvide” menciona.
ARTEFACTOS ESTÉTICO-URBANOS
Aunque el arte urbano o Street Art está comúnmente asociado con el grafiti, las técnicas del arte
urbano no se reducen a este recurso y, desde los años 80’s se usa un conjunto diverso de “expresiones
artísticas realizadas en el entorno urbano” (Belloso Funcía, 2015, pág. 6) que definen las distintas
técnicas del arte urbano más allá del aerosol. En estas, se encuentran: el stencil o estarcido, los murales
(que se pueden componer de grafitis), los posters o carteles, las pegatinas o el sticker art, el adbusting,
el reverse graffito y el Street painting.  1
La reparación integral agrupa diversas medidas, entre las que se encuentran: restitución, indemnización, rehabilitación y
garantías de no repetición (Forero, Rey y Aranguren, 2018)
2 Contrario a la justiciar retributiva, la justicia restaurativa se centra en los daños sufridos por la víctima de un delito y no en
el victimario. Reconoce que en un conflicto hay muchos actores que van más allá de la dualidad víctima/victimario (Márquez,
2007)

1. Pegatinas: Se compone de pequeños adhesivos con una imagen o mensaje
que se muestra en el espacio público. Este, puede ser ampliamente difundido
y no implica mucho tiempo al momento de su puesta en marcha en las calles
de la ciudad. Los artistas que usan esta técnica pueden hacerlo en grandes
cantidades, con diseños propios y de manera económica, imprimiendo sus
diseños en papel adhesivo, “utilizando un servicio de impresión comercial o en
casa con una impresora doméstica” (Belloso Funcía, 2015, pág. 29)

2. Pósters o carteles: Los carteles suelen usar diferentes técnicas, entre las
que se encuentra el grafiti, el arte pop y la propaganda rusa y china que se
plasman en papel llamado “papel trigo”. En este taller, se busca hacer carteles,
que alimenten el mural final, combinando diversas técnicas.

Posters o carteles del artista Shepard Fairey

Posters en Bogotá

3. MURALES CONTEMPORÁNEOS: El muralismo es un movimiento artístico
que nace en México en 1922 con David Alfaro, Diego Rivera y José Clemente
Orozco, usando pintura sobre muros completos, usualmente se pintaban ideales
políticos y nacionalistas (ArteconAles, 2019). En la actualidad, el muralismo
contemporáneo se refiere a “cualquier tipo de técnica gráfica, pictórica o
escultórica aplicada al muro” (ArteconAles, 2019)

4. STREET PAINTING: Esta técnica se basa en “realizar diseños artísticos en
el pavimento de calles o plazas de las ciudades con materiales no permanentes,
normalmente tiza” (Belloso Funcía, 2015, pág. 31) Un ejemplo de esta técnica
son los diseños que los artistas urbanos hacen en el suelo por el pasaje peatonal
de la carrera séptima en Bogotá. En el marco de este taller, los participantes
podrán utilizar pasteles simulando tiza en las calles de la ciudad.

5. GRAFITI: Es la técnica del arte urbano más reconocido, puede combinar
letras e imágenes, puede ser hecho con pintura o con aerosol y, usualmente,
intenta llevar un mensaje político, subversivo y anónimo. También puede usarse
en

En los talleres de Arte Urbano y Secuestro combinaremos estas cinco técnicas y
modos de hacer arte urbano.

Ir atrás

Museo virtual y pedagogia de la memoria – Maestría en Educación para la Paz                                        

 

 

 

 

 Universidad Distrital Francisco José de Caldas NIT. 899.999.230.7